31.1.25

Billetes de autobús en Argentina, años 80 del siglo XX


En los años 80 del siglo XX estos eran los billetes de autobús en Argentina, para desplazarse entre Santa Fé y sus alrededores, incluso hasta buenos Aires. Billetes impresos en un papel muy fino, casi de cebolla, que en muchos casos se transparentaban el anverso del reverso.

Curiosamente han aguantado bien el tiempo, han pasado 40 años desde entonces, estos son de 1986, y se conservan bien y la tienta no se ha desprendido o no se ha volatilizado.

29.1.25

Cruzada Cordimariana por la Paz. ¡¡Uff!!


Hay carteles que fuera de su fecha de publicación no dicen nada, o lo que es lo mismo, nos parecen imposibles. Este es de Zaragoza, un cartel para "Consagración de  España al Inmaculado Corazón de María" realizado en Zaragoza el día 12 de octubre de 1954.

Era un ceremonial precedido de la celebración nacional católica del Congreso Mariano que llaman "CRUZADA CORDIMARIANA POR LA PAZ" solo unos años después de matar a un millón de españoles entre españoles, en un periodo de hambre y necesidades, todavía de fusilados, y de sangre.

La historia hay que mirarla, conocerla e intentar no repetirla. Todas las historias son viejas.

27.1.25

Anuncio de un buen huevo frito


La publicidad además de ser una de las "Basuras de papel" que yo aquí intento mostrar, es también un camino artístico hacia el consumo, muy penetrado en la sociedad. Ya no es posible entender bien nuestro funcionamiento sin la publicidad.

Hay dos clases de publicidad en un corte muy propio. Hay otros posibles.

La Publicidad que enseguida se nota que es publicidad.

Y la publicidad encubierta que se intenta hacerla precisamente para que no se note que es publicidad.

En este caso os dejo un ejemplo de publicidad clásica, de la que se nota, de una huevos camperos, de corral, huevos de los de pueblo, de los de antes.

Y nos hablan del color amarillo como una identidad de esos huevos. No es cierto del todo, pues eso depende de la alimentación y del tipo de gallina, pero admitimos el juego de colores. hay países en donde las yemas son muy claritas, muy blancas, y eso se ve en sus programas de cocina.

Este anuncio lo he atrapado por el conjunto, esa sensación de que un cocinero conocido y apreciado se lanza a probar una exquisitez. Pan untado en yema de huevo natural.

24.1.25

Billetes tranvía de Barcelona de 10 céntimos de peseta

Estos billetes del tranvía de Barcelona de principios del anterior siglo XX, son de cuando montar en el tranvía costaba 10 céntimos de peseta, y llevaban impreso el recorrido que se permitía con ese precio. 

Los billetes que llevaban una barra de color cruzando el mismo eran billetes de regreso, y los que no llevaban la banda eran viaje de ida. 

Una forma de diferenciar la ida y la vuelta y evitar en cierta manera que se utilizaran para doble trayecto.

22.1.25

Billetes de autobuses de Madrid a Getafe


¿Qué nos lleva a los coleccionistas a recoger pequeños premios incluso del suelo, para ir completando una colección que a veces no tiene fin ni final, y que su valor es muy relativo? Pues no lo sabemos ni nos importa.

Yo empecé a coleccionarme billetes de transportes urbanos de todo el mundo con 14 años. Entonces, en 1970, era muy complicado lograr algo que no fuera de España pues se viajaba muy poco.

Ahora ya no existen billetes de autobuses o de tranvías o metro. Todo ha cambiado y a lo sumo hay billetes de papel y tinta térmica que a las pocas semanas desaparece.

Este billete es de Madrid Getafe y viceversa, no sé el año, creo que finales de los 70 pero sin asegurar. Pues esa es otra cosa. A esos autobuses les llamaban en Madrid "Los Adeva" por la marca de la empresa.



Si quieres que tu colección tenga algo de valor hay que apuntar todo lo que le va sucediendo. Fechas de los objetos, cómo se han logrado obtener, etc. Los datos son importantes cuando algo aparece con poca importancia.

El billete blanco es de mi propiedad, el rosa es de un coleccionista y abajo de todo vemos uno de los autobuses que se les conocía con el sobre nombre de Adeva.



21.1.25

La España diferente de 1964. ¿Hemos cambiado mucho?


Llevo unos días en el blog de mostraros Carteles, de enseñaros viejos carteles ya pasados de moda, curiosos o eso creo, y que nos muestran esa España ya acabada y viejuna. Voy pues con otro. Vuelvo al Spain is different.

En este caso es un cartel en donde vemos una corrida de toros en la plaza de la localidad madrileña de Chinchón, fotografía realizada en el año 1964 sin que conste el nombre del fotógrafo.

Poco nos sorprende de aquella España que vendía la diferencia a base de torturar a los animales, aunque hay que aceptar que 60 años después seguimos exactamente igual. 

Es curioso ver a los habitantes del pueblo que no pagan entrada, sentados en lo que parece una muralla alrededor de la iglesia, en tribuna de sol.

¿Hemos modificado mucho nuestras diferencias en estos 60 años?

20.1.25

Spain is no longer different. España ya no es diferente


Carteles como éste, con el lema de Spain is Different empezaron a publicarse por Europa como un eslogan que, muy a menudo, se ha utilizado en un sentido que no era exactamente lo buscado por sus creadores.

Pero curiosamente este lema que siempre se ha transmitido que fue utilizado por el tardo franquismo como impulso al turismo y a la economía española, es muy anterior.

El cartel que vemos arriba, con fotografía de Andrada, se publicó en el año 1935 en las páginas deportivas del diario La Vanguardia.

19.1.25

Cartel de la I Muestra de Pop Rock de Zaragoza


Este cartel es del año 1984, hace ya 40 años, un cartel que es hermoso, bien diseñado, pero que hoy sería imposible de entender. Gráficamente está muy bien resuelto, pero el fondo de la figura ya no existe, no hay ya Anuncios Clasificados en los periódicos, se acabaron hace unos años y ello se llevó gran parte de la rentabilidad económica de algunos medios.

En aquellos años, cerca ya de los últimos de aquel tipo de publicidad, algunos medios incluso publicaban los domingos tal número de páginas llenas de anuncios clasificados de particulares o pequeñas empresas, que hacían un periódico paralelo solo para ellos con decenas de páginas. 

Aquella Primera Muestra de Pop Rock y otros Rollos de la Zaragoza de 1984 fue un éxito que 40 años después ha servido para recordarlo y crear una exposición que ha estado varios meses en la ciudad. Eran, efectivamente, los años 80. También en Zaragoza.

17.1.25

Sevilla 92 frente a Sevilla 2017


Este cartel nos habla de la Expo92 de Sevilla. Pero el cartel se hizo en al año 2017. Sí, veinticinco años después, ya que era un cartel a favor de los Juicios por la Expo en el aniversario de la Expo de Sevilla, y cuyo diseño fue de Pedro Delgado.

Pedro Delgado, dibujó un Curro de trazo naif, pero añadiéndole un punto gore al incluirle sangre mediante en un montaje digital. “Al investigar la historia de los movimientos sociales surgidos al calor de la la Expo, descubrí que un día antes de su inauguración, hubo una represión policial muy fuerte en la que llegó a haber heridos de bala. Pedro quise hacer una crítica en el 25º aniversario, pues todo no había sido una celebración de la que estar orgulloso”.

Era un cartel con una visión de Curro (mascota de la Expo) como una víctima más del negocio político de la Expo, poniéndolo solo en el cartel, más como una víctima que como un cómplice de todo aquello, para que el propio Curro se viera sorprendido por esa manera de aplacar el movimiento social, herido en una manifestación.

Es un imagen de Curro muy limpia y sencilla, muy similar al original, a la que le añadió sangre, ofreciendo así un contraste entre lo ficticio y lo real.

Al investigar la historia de los movimientos sociales surgidos al calor de la la Expo Sevilla de 1992, se puede descubrir que un día antes de su inauguración, hubo una represión policial muy fuerte en la que llegó a haber tres heridos de bala en la propia Sevilla y un gran número de detenidos. 

La represión se extendió por toda la ciudad hasta alcanzar la cifra de 84 detenidos y un gran número de denuncias por malos tratos en comisaría

12.1.25

Se anuncian ostras con humor y sonrisas


Hay veces que la publicidad está tan bien realizada que poco más se le puede pedir, que no sea admiración y sonreír un poco ante un trabajo bien hecho. La publicidad intenta vender, se paga y mucho por ella con el único objetivo de ayudar a un producto, una marca, un servicio. La publicidad tiene siempre que hablar bien de su producto anunciado.

Este cartel del año 2017 anuncia un Festival de Ostras en Castropol, en Galicia. Y lo hace con humor que es una buena manera de llamar la atención. Humor y buenas sensaciones,

9.1.25

Un anuncio de El Corte Inglés en 1916

Este es un anuncio de prensa de los inicios de El Corte Inglés en Madrid, del año 1916, antes de que fuera comprado por Ramón Areces y cuando era una sastrería que daba a tres calles de Madrid: la calle Preciados, la del Carmen y la de Rompelanzas

Un anuncio muy curioso que anuncia ser la sastrería preferida para niños que deseaban vestir con elegancia y a precios económicos. 

La prehistoria del gigante El Corte Inglés. Anuncios con historia y casi para la historia dados los años que lleva ya este gran almacén.

Vales de faena y trabajos, para poder cobrar


Estos papelitos son sumamente curiosos. Mitad dinero, mitad facturas o nóminas. Son vales de faena, vales que les daban los encargados del campo a los trabajadores, cuando hacían faenas o trabajos agrícolas y que ellos o ellas, conservaban hasta final de semana o de mes, cuando acudían a cobrar sus sueldos. 

Presentaban sus vales y cobraban por el trabajo realizado. En los vales figuraba el patrono para el que se había trabajado.

No se cobraba igual si eras maestra, obrero, limpiadora o incluso como podemos ver, si eras hombre o mujer, pues había vales para hombres e incluso para menores.

 Estos vales se utilizaron hasta bien entrados los años 70 del siglo XX y en concreto los que vemos son de la provincia de Almería.

Anuncio de la revista Mata Ratos de 1965 y 1970


Un anuncio de los años 70 de la revista Mata Ratos, una revista de humor, de reportajes sencillos de leer, satírica y con entretenimientos asegurados y que salía dos veces al mes. Los tiempos cambiaron, ella también, se transformó y se hundió. 

Nos quedan sus viñetas, sus buenos chistes aunque algo pasados de moda muchos de ellos, pero es que 60 años en el humor son muchos. Os dejo abajo una muestra del año 1965.



Dibujo infantil de Chile, utilizado en un sello para la Navidad de 1983


Es un dibujo infantil de la Navidad utilizado en un sello de Chile en el año 1983. Han pasado casi 42 años, así que esa persona ya tendrá los cerca 50 años de edad, y se sentirá muy orgullosa de que un dibujo infantil suyo haya estado en un sello de su país. Aunque nunca sabrá que además está en un blog de España.

6.1.25

Se cuida muy poco el coleccionismo


Detrás de las puertas antiguas de los pueblos se esconden colecciones completas de recuerdos, y por eso de historias. Las familias las tiras o las malvenden, casi nunca las conservan aunque fueran muy apreciadas por los que ya han fallecido. Se pierde parte de sus historias y a veces parte de la historia.