7.4.25

Telecabina de la Expo Sevilla92. Ticket


Han pasado casi 33 años de aquel 1992 en el que España parecía el centro del mundo. La Expo Sevilla92 y las Olimpiadas de Barcelona se juntaron en la celebración del 500 aniversario de la llegada de Colón a las Américas.

Este es un ticket para la Telecabina de la Expo92 de Sevilla. Eran 300 pesetas de entonces.

6.4.25

Billete bus de Zurich del año 1997


Del año 1997, un billete de autobús desde el Aeropuerto a la ciudad suiza de Zurich, una belleza histórica. Era un billete sencillo, de ida y aplicado ya un impuesto del 6,5%. Teniendo en cuenta que el billete costó 5,4 francos suizos, estamos hablando al cambio de aquel año del franco a pesetas, podemos decir que el billete costó 3,40 euros actuales.

5.4.25

Billete Metro París de los años 40



Este es un billete del Metro de París, de la empresa R.A.T.P. posiblemente de los años 40 del siglo XX. Casi un siglo de cartoncillo. ¿Quien lo habría utilizado? Curiosidades en papel.

Entrada al Theeater Renaissance de Berlín


Una entrada del año 2003 al Teatro Renacimiento (Theater Renaissance) de Berlín cuando la función costaba 20 euros. Un asiento en la fila 3 del Palco o Balcón medio. Curiosidades algo antiguas de papelitos viejos.


Billete tranvía de Sevilla de 10 céntimos de peseta


Un billete muy antiguo de los viejos tranvías urbanos de Sevilla. El precio lo dice todo, solo 10 céntimos de peseta. Entre el Puente y la Plaza Nueva. Estamos hablando de un billete con al meos un siglo de antigüedad. 

4.4.25

Entrada al Acuario de Donostia San Sebastián


Esta es una entrada al Acuario de San Sebastián, de Donostia, un lugar precioso para pasar una tarde, con niños o con adultos. Era el año 2003 el que vemos en la entrada de arriba y el precio de la entrada era de 7 euros, hoy es de 14 euros. 

Pero es un excelente acuario para disfrutar medio día con su visita. El tiempo estimado de la visita suele rondar los 90 minutos, pero depende de cada uno de nosotros. 

3.4.25

Anuncio de CocaCola con Papá Noel del año 1956

No debemos terminar estas fechas de Navidad, de Nuevo Año, sin recordar un poco la gran publicidad que se ha producido desde siempre sobre unas fechas muy dadas al consumo masivo. 

Navidad, en cuanto al aumento del consumo, empezó siendo Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás de Bari, el Viejito Pascuero, celebrando estas fechas que varían durante el mes de diciembre entre países, para regalar a los niños juguetes y más cariño. Es decir, ayudar a comprar, a gastar, a ser felices por unos días, aunque salga caro intentarlo.

Dicen algunos que el actual Papá Noel se lo inventó CocaCola en el anterior siglo. Pero si bien CocaCola mandó realizar algunos cuadros en los años 30 para hacer un Papá Noel más humano, más moderno, ya desde finales del siglo XIX se realizaron algunos cuadros o imágenes en grabados, mostrando a un Papá Noel parecido al que después crearon para CocaCola, por parte del pintor Habdon Sundblom, empleando los colores emblemáticos y corporativos de CocaCola, siendo esta imagen la que en la actualidad es más utilizada por todos.

Habían cambiado los azules, negros o verdes de sus trajes, por el rojo y blanco, lo convirtieron en un anciano regordete y le pusieron una cara amable y alegre. 

Había nacido el Papá Noel moderno, el simpático que ayudaba a consumir y a convencer. Os dejo una imagen de Papá Noel del año 1956, en un anuncio de la marca CocaCola.

Billete autobús de París años 50/60


Este billete es de los autobuses urbanos de París, de la década entre 1950 y 1960. Poco más puedo decir, que es poco común, puede que no sea raro pero sí poco habitual, y que las zonas o líneas iban indicadas con letras, en este caso la Zona A.

Billete autobús Barcelona Tarrasa


De la concesionaria de autobuses interurbanos Autos Canals S.A. conservo este billete que me llegó como billete para el trayecto entre Tarrasa y Barcelona. No sé bien el año de uso, yo creo que por el precio debe ser de los años 50 a 60 del siglo XX, pues una peseta era un precio de esos años.

Un billete pequeño, alargado y que se conserva bien para los años transcurridos. Una lástima no saber el año exacto de su venta.

Quinielas de fútbol del año 1950


Estos papelitos rancios son los resguardos de dos apuestas de las quinielas de fútbol en España. Son de 1950, y efectivamente, eran años de bastante postguerra, de pocas posibilidades y no toda la sociedad podía pagar las apuestas deportivas, aunque fueran solo 2 pesetas por boleto.

Algunos equipos de los que figuran ya no existen, había 16 equipos en Primera División, en un año en el que ganó la Liga el Atlético de Madrid y descendieron el Alcoyano y el Lleida. La Copa la ganó el Barcelona.

Curiosamente el hecho de conservar estos boletas me ha servido para saber el número de la casa en donde nació mi madre. 

Sabía que había sido en la calle Refugio de Zaragoza, pero no sabía el número exacto. Incluso los papeles basura sirve para algo.

Precio en Zaragoza del cine en 1998


¿Qué pueden ser las basuras de papel? Pues cualquier papel que no sirva para nada. Algo fabuloso, poder tener o mirar algo que no sirve de nada, que es ya basura, pero que no ocupa espacio. Es una basura poco basura.

Este ticket es una entrada para ver la película muy conocida de Full Monty, en el año 1998, en el Cinema Eliseos de Zaragoza, que hoy como es imparable, es un restaurante de comida rápida.

Un muy hermoso cine pequeño en el centro de Zaragoza que en sesión de 7 de la tarde ponía esta película… ¿a qué precio?

Pues a 625 pesetas, que son más o menos 4 euros. No era barata para el año 1998, hace 27 años de aquellos. Nos queda la entrada de recuerdo.

2.4.25

Recibo de la Iglesia de Santa Engracia de Zaragoza, 1936


Lo más normal es que este recibo no le interesa a nadie, pero me resultó curioso en su momento, lo guardé y ahora os lo muestro. Yo creo que debo tener ese complejo o síndrome de Diógenes, pero en digital.

El caso es que este recibo del Centro Parroquial de Santa Engracia de Zaragoza tiene su punto histórico. 

Se pagaba una peseta con 25 céntimos al mes por ser Socio Activo de esta Parroquia. 

¿A que no sabías que por ser socio de una parroquia había que pagar?

La vida está llena de curiosidades. Incluso en Zaragoza. 

Lo curioso de verdad es que si yo tengo este recibo es porque no se pagó, pues estaba entre los recibos que tenía sin cobrar un tío mío que era el cobrador del traje de chaqueta. ¡Uff!

Estampación en oro o relieves en el arte de imprimir etiquetas

Antiguamente las etiquetas de licores se imprimían con técnicas realmente insospechadas hoy en día, con clichés de tipografía a bastantes más calores que los cuatro de la gama básica, con estampación en oro o plata añadida al final, con relieves de distinta profundidad que lograban dar vida y calidad al producto de la etiqueta o incluso tintas suaves añadidas (seis o siete tintas de impresión) para realizar aguadas o degradados, etc.

Si a todas estas técnicas se le añaden la dificultad de grabar estos clichés en zinc con técnicas químicas complejas y con unos ajustes muy rudimentarios para lo que hoy se conoce, es increíble que algunos resultados sean los obtenidos. Y estoy hablando de hace 40 años, no de la prehistoria.

Dejo la impresión de dos etiquetas de anís y anisete de la fábrica de licores C. Soria de Cariñena, con gran parte de estas técnicas de fotograbado, hoy superadas pero también perdidas.

 

Publicidad americana de cava Freixenet etiqueta negra


Maravillosamente inesperado para exportar. Es el cava Freixenet envuelto en hielo que aparece dentro de un bolso femenino como algo que se puede utilizar en una visita a cualquier hora. 

Imaginemos la escena que nos presenta la publicidad americana de Freixenet. 

Llega tu amada de visita y te trae en su bolso lleno de cubos de hielo una botella fría de cava. 

Si en ese momento no entiendes es que hay que darte una lecciones de frescura, algo está funcionando mal.

Aunque peor será si no tienen copas de cava o al menos unos vasos de cristal fino. Así que hay que estar preparado por si acaso tienes esa suerte.

Publicidad de Botica del Malecón en Guayaquil, Ecuador

La Botica del Malecón en Guayaquil, Ecuador, vendia y publicitaba Vino de Warburg, Vino Ferro samso, Jarabe de eucalipto y Ungüento Astorina. 

Productos de lo más asquerosos para los sabores soportados ahora. Y que no sabemos si funcionaban bien o mal hace unas décadas. 


Natural. Menos azúcar y calorías. Más sabor. Palabras que ayudan a vender.

Mermelada Helios, lleva desde el año 1901 fabricando mermeladas, carne de membrillo, frutas confitadas y productos dulces con varios tipos de frutas. 

En 2013 nos ofrecieron en este anuncio una mermelada de melocotón con miel, en donde intentando meter trozos de las frutas en el bote se observa con delicadeza como cae por un lateral la miel. 

Y avisan, ellos no buscan una mayor dulzura, sino que tenga menos calorías, que se deje de utilizar el azúcar para cambiarla por la miel, con el consiguiente cambio de sabor y entregar un producto lo más natural posible.

Natural. Menos azúcar. Menos calorías. Más sabor. Palabras que ayudan a vender.

Billete de autobús de Santa Cruz de Tenerife


Cuando hablamos en este blog de Basuras de Papel, no deseábamos llegar a mostrar basuras de papel, sino era simplemente un detalle como nombre, que se refería a que no se aprecia o valora. 

Pero en este caso es ya una basura de papel.

Este es un billete, mejor dicho dos, de un autobús urbano de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Desde Puerto de la Cruz a Santa Cruz de Tenerife.

Lo tenía en mi colección pero se ha ido perdiendo poco a poco. Esas tintas térmicas iniciaron el final de una colección, algo imposible.

Estos billetes son del año 1996 y han tenido que pasar por un trabajo de escaneo complejo para intentar salvar lo que ponía y ya no e veía a simple vista. Quedará el billete en formato digital, y el papelito en forma de basura y en blanco.

28.2.25

Cartel de la Guerra Civil en apoyo a Euskadi


Los carteles se hacen muy necesarios en las guerras. Todavía en las actuales, en donde hay que anima a las gentes en las calles a seguir peleando. hay una mala costumbre en la sociedad, y es que no les apetece nada morir en las guerras. 

Este cartel desde Cataluña animaba a defender Euskadi con un cartel bélico clásico. Desgraciadamente lo repito, la cartelería o la  publicidad crece en los periodos bélicos de todo tipo.

3.2.25

Utiliza lo positivo. Evita lo negativo


Hay carteles que en el diseño ya se contiene todo el mensaje. El sentido de uso, de utilidad lo crea el propio diseño gráfico, y este es uno de ellos. Unas pilas de botón, una posición de los textos en curva simulando risas o tristezas, son suficientes para enmarcar el mensaje.

Poco más se puede añadir, excepto hacer caso al mensaje, por el bien de todos nosotros.

31.1.25

Billetes de autobús en Argentina, años 80 del siglo XX


En los años 80 del siglo XX estos eran los billetes de autobús en Argentina, para desplazarse entre Santa Fé y sus alrededores, incluso hasta buenos Aires. Billetes impresos en un papel muy fino, casi de cebolla, que en muchos casos se transparentaban el anverso del reverso.

Curiosamente han aguantado bien el tiempo, han pasado 40 años desde entonces, estos son de 1986, y se conservan bien y la tienta no se ha desprendido o no se ha volatilizado.

29.1.25

Cruzada Cordimariana por la Paz. ¡¡Uff!!


Hay carteles que fuera de su fecha de publicación no dicen nada, o lo que es lo mismo, nos parecen imposibles. Este es de Zaragoza, un cartel para "Consagración de  España al Inmaculado Corazón de María" realizado en Zaragoza el día 12 de octubre de 1954.

Era un ceremonial precedido de la celebración nacional católica del Congreso Mariano que llaman "CRUZADA CORDIMARIANA POR LA PAZ" solo unos años después de matar a un millón de españoles entre españoles, en un periodo de hambre y necesidades, todavía de fusilados, y de sangre.

La historia hay que mirarla, conocerla e intentar no repetirla. Todas las historias son viejas.

27.1.25

Anuncio de un buen huevo frito


La publicidad además de ser una de las "Basuras de papel" que yo aquí intento mostrar, es también un camino artístico hacia el consumo, muy penetrado en la sociedad. Ya no es posible entender bien nuestro funcionamiento sin la publicidad.

Hay dos clases de publicidad en un corte muy propio. Hay otros posibles.

La Publicidad que enseguida se nota que es publicidad.

Y la publicidad encubierta que se intenta hacerla precisamente para que no se note que es publicidad.

En este caso os dejo un ejemplo de publicidad clásica, de la que se nota, de una huevos camperos, de corral, huevos de los de pueblo, de los de antes.

Y nos hablan del color amarillo como una identidad de esos huevos. No es cierto del todo, pues eso depende de la alimentación y del tipo de gallina, pero admitimos el juego de colores. hay países en donde las yemas son muy claritas, muy blancas, y eso se ve en sus programas de cocina.

Este anuncio lo he atrapado por el conjunto, esa sensación de que un cocinero conocido y apreciado se lanza a probar una exquisitez. Pan untado en yema de huevo natural.

24.1.25

Billetes tranvía de Barcelona de 10 céntimos de peseta

Estos billetes del tranvía de Barcelona de principios del anterior siglo XX, son de cuando montar en el tranvía costaba 10 céntimos de peseta, y llevaban impreso el recorrido que se permitía con ese precio. 

Los billetes que llevaban una barra de color cruzando el mismo eran billetes de regreso, y los que no llevaban la banda eran viaje de ida. 

Una forma de diferenciar la ida y la vuelta y evitar en cierta manera que se utilizaran para doble trayecto.

22.1.25

Billetes de autobuses de Madrid a Getafe


¿Qué nos lleva a los coleccionistas a recoger pequeños premios incluso del suelo, para ir completando una colección que a veces no tiene fin ni final, y que su valor es muy relativo? Pues no lo sabemos ni nos importa.

Yo empecé a coleccionarme billetes de transportes urbanos de todo el mundo con 14 años. Entonces, en 1970, era muy complicado lograr algo que no fuera de España pues se viajaba muy poco.

Ahora ya no existen billetes de autobuses o de tranvías o metro. Todo ha cambiado y a lo sumo hay billetes de papel y tinta térmica que a las pocas semanas desaparece.

Este billete es de Madrid Getafe y viceversa, no sé el año, creo que finales de los 70 pero sin asegurar. Pues esa es otra cosa. A esos autobuses les llamaban en Madrid "Los Adeva" por la marca de la empresa.



Si quieres que tu colección tenga algo de valor hay que apuntar todo lo que le va sucediendo. Fechas de los objetos, cómo se han logrado obtener, etc. Los datos son importantes cuando algo aparece con poca importancia.

El billete blanco es de mi propiedad, el rosa es de un coleccionista y abajo de todo vemos uno de los autobuses que se les conocía con el sobre nombre de Adeva.



21.1.25

La España diferente de 1964. ¿Hemos cambiado mucho?


Llevo unos días en el blog de mostraros Carteles, de enseñaros viejos carteles ya pasados de moda, curiosos o eso creo, y que nos muestran esa España ya acabada y viejuna. Voy pues con otro. Vuelvo al Spain is different.

En este caso es un cartel en donde vemos una corrida de toros en la plaza de la localidad madrileña de Chinchón, fotografía realizada en el año 1964 sin que conste el nombre del fotógrafo.

Poco nos sorprende de aquella España que vendía la diferencia a base de torturar a los animales, aunque hay que aceptar que 60 años después seguimos exactamente igual. 

Es curioso ver a los habitantes del pueblo que no pagan entrada, sentados en lo que parece una muralla alrededor de la iglesia, en tribuna de sol.

¿Hemos modificado mucho nuestras diferencias en estos 60 años?

20.1.25

Spain is no longer different. España ya no es diferente


Carteles como éste, con el lema de Spain is Different empezaron a publicarse por Europa como un eslogan que, muy a menudo, se ha utilizado en un sentido que no era exactamente lo buscado por sus creadores.

Pero curiosamente este lema que siempre se ha transmitido que fue utilizado por el tardo franquismo como impulso al turismo y a la economía española, es muy anterior.

El cartel que vemos arriba, con fotografía de Andrada, se publicó en el año 1935 en las páginas deportivas del diario La Vanguardia.

19.1.25

Cartel de la I Muestra de Pop Rock de Zaragoza


Este cartel es del año 1984, hace ya 40 años, un cartel que es hermoso, bien diseñado, pero que hoy sería imposible de entender. Gráficamente está muy bien resuelto, pero el fondo de la figura ya no existe, no hay ya Anuncios Clasificados en los periódicos, se acabaron hace unos años y ello se llevó gran parte de la rentabilidad económica de algunos medios.

En aquellos años, cerca ya de los últimos de aquel tipo de publicidad, algunos medios incluso publicaban los domingos tal número de páginas llenas de anuncios clasificados de particulares o pequeñas empresas, que hacían un periódico paralelo solo para ellos con decenas de páginas. 

Aquella Primera Muestra de Pop Rock y otros Rollos de la Zaragoza de 1984 fue un éxito que 40 años después ha servido para recordarlo y crear una exposición que ha estado varios meses en la ciudad. Eran, efectivamente, los años 80. También en Zaragoza.

17.1.25

Sevilla 92 frente a Sevilla 2017


Este cartel nos habla de la Expo92 de Sevilla. Pero el cartel se hizo en al año 2017. Sí, veinticinco años después, ya que era un cartel a favor de los Juicios por la Expo en el aniversario de la Expo de Sevilla, y cuyo diseño fue de Pedro Delgado.

Pedro Delgado, dibujó un Curro de trazo naif, pero añadiéndole un punto gore al incluirle sangre mediante en un montaje digital. “Al investigar la historia de los movimientos sociales surgidos al calor de la la Expo, descubrí que un día antes de su inauguración, hubo una represión policial muy fuerte en la que llegó a haber heridos de bala. Pedro quise hacer una crítica en el 25º aniversario, pues todo no había sido una celebración de la que estar orgulloso”.

Era un cartel con una visión de Curro (mascota de la Expo) como una víctima más del negocio político de la Expo, poniéndolo solo en el cartel, más como una víctima que como un cómplice de todo aquello, para que el propio Curro se viera sorprendido por esa manera de aplacar el movimiento social, herido en una manifestación.

Es un imagen de Curro muy limpia y sencilla, muy similar al original, a la que le añadió sangre, ofreciendo así un contraste entre lo ficticio y lo real.

Al investigar la historia de los movimientos sociales surgidos al calor de la la Expo Sevilla de 1992, se puede descubrir que un día antes de su inauguración, hubo una represión policial muy fuerte en la que llegó a haber tres heridos de bala en la propia Sevilla y un gran número de detenidos. 

La represión se extendió por toda la ciudad hasta alcanzar la cifra de 84 detenidos y un gran número de denuncias por malos tratos en comisaría

12.1.25

Se anuncian ostras con humor y sonrisas


Hay veces que la publicidad está tan bien realizada que poco más se le puede pedir, que no sea admiración y sonreír un poco ante un trabajo bien hecho. La publicidad intenta vender, se paga y mucho por ella con el único objetivo de ayudar a un producto, una marca, un servicio. La publicidad tiene siempre que hablar bien de su producto anunciado.

Este cartel del año 2017 anuncia un Festival de Ostras en Castropol, en Galicia. Y lo hace con humor que es una buena manera de llamar la atención. Humor y buenas sensaciones,

9.1.25

Un anuncio de El Corte Inglés en 1916

Este es un anuncio de prensa de los inicios de El Corte Inglés en Madrid, del año 1916, antes de que fuera comprado por Ramón Areces y cuando era una sastrería que daba a tres calles de Madrid: la calle Preciados, la del Carmen y la de Rompelanzas

Un anuncio muy curioso que anuncia ser la sastrería preferida para niños que deseaban vestir con elegancia y a precios económicos. 

La prehistoria del gigante El Corte Inglés. Anuncios con historia y casi para la historia dados los años que lleva ya este gran almacén.

Vales de faena y trabajos, para poder cobrar


Estos papelitos son sumamente curiosos. Mitad dinero, mitad facturas o nóminas. Son vales de faena, vales que les daban los encargados del campo a los trabajadores, cuando hacían faenas o trabajos agrícolas y que ellos o ellas, conservaban hasta final de semana o de mes, cuando acudían a cobrar sus sueldos. 

Presentaban sus vales y cobraban por el trabajo realizado. En los vales figuraba el patrono para el que se había trabajado.

No se cobraba igual si eras maestra, obrero, limpiadora o incluso como podemos ver, si eras hombre o mujer, pues había vales para hombres e incluso para menores.

 Estos vales se utilizaron hasta bien entrados los años 70 del siglo XX y en concreto los que vemos son de la provincia de Almería.

Anuncio de la revista Mata Ratos de 1965 y 1970


Un anuncio de los años 70 de la revista Mata Ratos, una revista de humor, de reportajes sencillos de leer, satírica y con entretenimientos asegurados y que salía dos veces al mes. Los tiempos cambiaron, ella también, se transformó y se hundió. 

Nos quedan sus viñetas, sus buenos chistes aunque algo pasados de moda muchos de ellos, pero es que 60 años en el humor son muchos. Os dejo abajo una muestra del año 1965.



Dibujo infantil de Chile, utilizado en un sello para la Navidad de 1983


Es un dibujo infantil de la Navidad utilizado en un sello de Chile en el año 1983. Han pasado casi 42 años, así que esa persona ya tendrá los cerca 50 años de edad, y se sentirá muy orgullosa de que un dibujo infantil suyo haya estado en un sello de su país. Aunque nunca sabrá que además está en un blog de España.

6.1.25

Se cuida muy poco el coleccionismo


Detrás de las puertas antiguas de los pueblos se esconden colecciones completas de recuerdos, y por eso de historias. Las familias las tiras o las malvenden, casi nunca las conservan aunque fueran muy apreciadas por los que ya han fallecido. Se pierde parte de sus historias y a veces parte de la historia.