29.9.23

Entrada al Teatro Principal de Zaragoza


Una entrada al Teatro Principal de Zaragoza con algunos años en su haber. Es del año 1999 y de Butaca de Patio, y muy buena tendría que ser la obra pues acostumbro a ser rápido en la compra y pillarlas más cerca del escenario que la fila 8. 

Un excelente teatro, que en los últimos años ha visto aumentado el número de espectadores de cada obra, lo cual es una buena noticia tanto para el Teatro como para la Cultura en general. 

28.9.23

El Arte Urbano en Zaragoza: ¿Una Fregona como Expresión Artística?


Comprender el Arte Urbano plasmado en las paredes no siempre resulta sencillo. En ocasiones, el mensaje se queda en la incertidumbre y nos deja preguntándonos qué intentan transmitir con lo que escriben. 

¿Una fregona como expresión de estilo? No logro encontrarle sentido; quizás sea momento de reflexionar sobre ello.

Curiosamente, la fregona, un invento que revolucionó la limpieza, tuvo su origen en Zaragoza y se extendió por todo el mundo. Personalmente, tuve el privilegio de entablar varias conversaciones con su inventor, Miguel Jalón, ya que era cliente de mi empresa. 

Estas son las fascinantes curiosidades que no todos conocen sobre los inventos aragoneses que han trascendido fronteras.

Propaganda en la España de los Años 30: Un Laboratorio de Violencia


Durante la convulsa década de los años treinta del siglo XX, España se convirtió en un auténtico laboratorio bélico donde proliferaban carteles, símbolos y mensajes violentos. Países europeos ajenos a nuestra realidad intentaban influir en nuestros problemas, probando reacciones y tensando las cuerdas sociales a través de la propagación de mensajes, para ver hasta dónde se podía ir con la propaganda y la manipulación.

Los nazis alemanes y los comunistas rusos llevaban a cabo este ejercicio, utilizando a España como escenario para medir armamento, manipulaciones sociales y propagandas. España fue adelantada a su tiempo al desencadenar una guerra sumamente violenta.

Hoy en día, aún conservamos docenas de ejemplos de carteles, portadas de periódicos y obras de arte, con estilos artísticos que varían en calidad y gusto. Estos elementos provienen de diversos lugares, reflejando cómo se utilizaba a España como campo de experimentación en aquel momento histórico.

Reflexiones sobre la Polarización Política en España. Cartel años 30


En los convulsos años 30 del siglo XX, previos al estallido del Golpe Militar que marcó un oscuro periodo en la historia española, se palpaba en nuestro país un ambiente prebélico. Las calles eran testigos de una violencia latente, manifestada en carteles que incitaban a peleas y protestas, con discursos incendiarios que alimentaban la tensión social.

En aquel entonces, no existía una voz que se alzara con autoridad para advertirnos que nos encaminábamos hacia un conflicto violento entre vecinos. Desde la perspectiva actual, parece incomprensible que no se percibiera la gravedad del rumbo que tomaban los acontecimientos.

Desafortunadamente, en esta segunda década del siglo XXI, nuevamente nos dirigimos hacia la confrontación, con manipulaciones y mentiras protagonizadas por todos los actores políticos, aunque con grados de intensidad diferentes. Parece que hemos olvidado cómo interpretar los momentos históricos y que hemos aprendido muy poco de la historia.

Tanto en los años 30 como en la actualidad, el progreso de España y su futuro se ven amenazados por la polarización y la falta de diálogo constructivo. 

Si no logramos infundir inteligencia y reflexión en este clima actual de enfrentamiento, corremos el riesgo de repetir errores pasados y perder la oportunidad de construir un futuro más armonioso y unido, si no somos capaces de templar el clima actual de enfrentamiento entre los que dan las órdenes, nos arrepentiremos.


26.9.23

Ficha para llamar en las cabinas telefónicas


Esta monedita metálica y curiosa es con la que llamábamos en las cabinas telefónicas desde los años 50 y hasta casi los 80 del siglo XX. 

Se compraban creo que en los estancos, y durante tres minutos podías hablar en la cabina tras meter estas piezas metálicas que como vemos al menos en este caso, el tiempo se la está comiendo, oxidando. 

Grabado en su superficie se puede leer: Teléfonos. Casi todas se fabricaban en Italia y se fueron utilizando en todo el mundo, como sistema primero de funcionamiento en las cabinas públicas de teléfonos.

25.9.23

El primer hombre que salió de su nave espacial. Voskhod 2


El mundo de los sellos, esos pequeños impresos que reflejan momentos importantes de cada país, es fabuloso cuando por ellos ha pasado el tiempo. Nos permite ver detalles a veces interesantes.

Este sello de 1965 y de la URSS nos dice que el hombre por primera vez ha salido al espacio desde su cápsula espacial. La nave Voskhod 2 estableció un hito en la exploración del espacio cuando Alekséi Leónov se convirtió en la primera persona en salir fuera de una nave espacial en un traje especial para realizar un "paseo espacial" de doce minutos. 

En el dibujo del sello lo vemos portando una cámara de cine de aquellos años, que hoy sin duda nos produce ternura cuando menos.



Primer cartel de Disney. Una película de Mickey Mouse

Esta cartel es del año 1928, anunciando una de las primeras películas de Mickey Mouse y que se ha vendido en una subasta del año 2012 por 77.000 euros. 

Este icónico ratón fue creado por Disney ese mismo año y advertía que presentaba al ratón más divertido del mundo de los dibujos animados, en una película con sonido.

Posiblemente es el cartel más antiguo de Mickey del que se tiene conocimiento, y sin duda el primer anuncio de una película de Disney, subastado hasta la fecha. 

Limpio, moderno incluso dentro de su simple factura, parece un cartel publicitario sobre el que no han pasado los años, ejemplo claro de que es un buen diseño publicitario.


Felicitación de Navidad, Carrefour España 2012

Cuando en publicidad se intenta algo nuevo, se hace un guiño, se gasta un dinero en algo original, hay que aplaudirlo. 

Carrefour nos felicitó las Navidades 2012 con una felicitación llena de descuentos.  

Al abrirla te encuentras una paisaje de Otoño con seis tiras de descuentos que debes ir arrancando para ver sobre qué productos puedes conseguir el precio bajo, pero a su vez, según los vas arrancando, como si de un calendario de Adviento típico se tratara, te va apareciendo un paisaje navideño, nevado y lleno de árboles con la estrella de Navidad y el texto clásico de felicitación.

Para quien no lo sepa, esta forma de entregar unos vales descuento, taladrados y pegados sobre la felicitación escondida encarece bastante el resultado final, pero también la sorpresa conseguida merece el esfuerzo en hacer algo diferente y original.

Nos quedamos con su frase final. “Ahorra estas fiestas, sin renunciar a la calidad”

Valencia y sus lemas contra Adolfo Suarez


En los inicios de la Transición en España, desde 1977, algunos territorios supieron aspirar a ser considerados territorios nacionalistas o nacionales, y aspiraron en la Constitución a sus autonomías por caminos diferentes a otros. Unos pudieron acceder desde el Artículo 151 y otros desde el 143.

Estas pegatinas son valencianas y de aquellos años, e incidían en esos temas, en manifestación que desde Valencia como desde Aragón, se deseaba alcanzar el mismo grado de autonomía que Cataluña, el País Vasco o Galicia.

En ella se puede leer: "Suarez, cabezón, queremos el Estatuto".



13.9.23

Pegatina del Segundo Congreso del MC, Movimiento Comunista


El Movimiento Comunista (MC) fue un partido político activo entre principios de los años setenta (en Dictadura) y el año 1992. Sus orígenes se encuentran en el Movimiento Comunista Vasco (MCV, 1968-1969).

En los años inmediatamente posteriores a su constitución el partido superó las limitaciones heredadas de una ideología nacionalista y conoció un amplio desarrollo, tanto por la entrada de nuevos militantes como por la unión con otras organizaciones. Así, en octubre de 1971 se concluyó un acuerdo de fusión entre el MC y la Organización Comunista de Zaragoza.

En 1972 tuvo lugar la unión con la Unificación Comunista de Valencia, el Grup de Formaciò Marxista Leninista de Mallorca, la Federación de Comunistas de Madrid y Galicia y con un grupo de comunistas independientes asturianos.

Todos ellos formaron un partido unificado llamado Movimiento Comunista de España (MCE). El MCE celebró su primer congreso en el verano de 1975. El congreso, reunido en la clandestinidad, aprobó la Línea Política e Ideológica del partido, definió la táctica general a seguir, precisó los estatutos y eligió al Comité Central, el cual celebró dos sesiones plenarias.

El Segundo Congreso tuvo lugar en enero de 1976 y en ella se examinaron los problemas políticos del momento y se decidió el cambio de denominación del partido, que a partir de esa fecha se llamó Movimiento Comunista.

La pegatina que vemos es de II Congreso del Movimiento Comunista que se celebró a finales de marzo de 1978 en Bilbao, primero que se celebró en la legalidad, y al que asistirán unos 500 delegados. Trataron sobre los estatutos del partido ya reformado como MC, el problema nacional y regional en el Estado español, el problema de la mujer, orientación política e ideológica, y otros. Se hizo un informe sobre el momento político actual.

Además de los delegados de España, se invitaron a distintos grupos políticos extranjeros, tales como la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), el MIR chileno, el PSU francés, el Frente Polisario, el Frelimo de Mozambique, los partidos comunistas de Cuba y Vietnam y otros grupos de izquierda y de extrema izquierda.

En febrero de 1979 el partido se fusionó con la Organización de Izquierda Comunista (OIC), conservando el nombre de MC y en 1991 con la Liga Comunista Revolucionaria, creándose entonces Izquierda Alternativa, que tendrá una breve existencia de menos de un año.

Poco más de un año después de la unificación, Izquierda Alternativa se dividió en dos sectores a nivel estatal: el grupo LCR, que se quedó con este nombre hasta que posteriormente se incorporó en Izquierda Unida y el grupo MC, que se integró más tarde en la organización Liberación.

El MC era un partido federal con organizaciones en casi todo el territorio español e incorporaba a su nombre la denominación de cada región.: MC de Catalunya, de Esukadi, del País Valenciá, de Aragón, de Castilla-León y de Andalucía.




11.9.23

Heinz Company sabe emplear muy bien su publicidad



Nadie crece como el kétchup, decía la marca Heinz en este anuncio original y elegante que mostramos abajo. H. J. Heinz Company es una empresa agroalimentaria de EEUU conocida popularmente simplemente con la marca Heinz, y famosa por su lema "57 variedades" de salsa, siendo la más conocida la kétchup. Un invento de la propia compañía, presente en algunas de las cadenas de restaurantes de comida rápida más famosas del mundo como McDonald's.


Pero además Heinz es una gran compañía que sabe emplear la publicidad como pocas, jugando con el doble lenguaje, con el humos, con la simplicidad y sobre todo con la originalidad a la hora de hacer propuestas publicitarias. 

En el anuncio de las patatas de cartón del inicio de la entrada, la frase no puede ser más sencilla e ilustrativa para una marca de salsa: “Sin salsa Heinz”.

5.9.23

Billete de Cercanías de San Sebastián, año 1997


Un billete de las Cercanías de San Sebastian del año 1997 que facilitaba en su recorrido ver los Mundiales de Ciclismo del año 97. Era un precio en pesetas, 210, si partías de la Zona 1. Podías partir de Hernani a Rentería.

4.9.23

Retablo de Oro del siglo XII del altar Mayor de la Basílica de San Marcos


Esta entrada a la basílica de la plaza de San Marcos en Venecia no tiene fecha exacta, de momento. Hace ya unos años pues el precio era un liras. Una visita al Retablo de Oro del siglo XII del altar Mayor de la Basílica de San Marcos



Monedas de 25 céntimos de peseta


En este mundo de las pequeñas impresiones, también las monedas entran como impresiones sobre metal y en relieve. Estas monedas ya casi olvidada las utilizaron nuestros padres y abuelos.  

Son de los años 1927 y 1937, ambas de 25 céntimos de peseta. Más o menos 1,5 milésimas de euro actual. Poca cosa, efectivamente, Estuvieron funcionando hasta los años 60 y es posible que incluso en los 70. Se les conocía con el nombre curioso de "un Real". Y a las de 50 céntimos de peseta (mucho más habituales) como dos reales.

Estas monedas hoy, como colección, pueden costar entre 1 euros y 15 euros, según calidad de conservación y años de emisión.


3.9.23

ALZA, como precursores de las ollas a presión


Desde los años 40 del siglo XX la empresa vasca ALZA se dedicó a innovar con utensilios de cocina de aluminio para facilitar el trabajo doméstico. 

En este anuncio del año 1958 se publicita un Horno Portátil que es como una cazuela cerrada casi herméticamente, como una olla a presión, con una doble tapa para lograr en menos tiempo y por el aumento de la temperatura que los alimentos se cocinaran de forma más rápida. 

Es como una mezcla de olla a presión y de cazuela horno.

El cartel está diseñado por Novoa.


Mina San Vicente en Asturias


Uno de los lugares más curioso que he visitado es este Museo de la Minería en El Entrego de Asturias, para ver la mina San Vicente. Era el año 2001, eso supone que ahora no sé si es visitable y de qué manera se puede ver todo aquello, pero es curioso y recomendable sobre todo si vas con gente menuda.

No quiero dar pistas o detalles de la visita para no quitar expectación, y para que tampoco haya desilusión si hoy ya no es así. Lo dejamos con que en aquel momento era muy recomendable.

Julio Iglesias en Zaragoza. Año 2002


Esta entrada era para un concierto de Julio Iglesias del año 2002 en su gira "Entre mi gente" celebrado en Zaragoza en el Pabellón Príncipe Felipe. No tuvo un buen día, no estuvo a la altura de lo que esperábamos con independencia de que te guste más o menos.

Pero queda el recuerdo de una buena tarde noche y de un interesante espectáculo, a más altura que el protagonista. ¿Y qué me dicen del precio? Pues eso, todo sube.



A mi… nadie me tose. Grafiti por el covid


A veces las basuras no serán de papel, pero serán basuras. Incluso tendremos muchos ejemplos en este blog de papeles que no serán basura. Son dos conceptos que a veces van unidos y otras no. Depende, como casi todo.

Este grafitti de "Nadie me tose" tengo que imaginarme que se debe referir a que es más chulo que un ocho. No a que no desea contagiarse del COVID.

Pero lo curioso es que lo han puesto en una zona algo escondida de Zaragoza, por donde además de pasar poca gente se encuentra entre unas columnas que le impiden ver a todo el que pasa.

Es como si el autor no deseara dejar excesiva constancia de su grito. Como si fuera un poco cobarde a la hora de escribirlo. Perro ladrador, poco mordedor. O no.

Juguetes de guerra en Zaragoza, para niños miedosos


El ser humano es (somos) imbécil a poco que se lo proponga. Este anuncio es del periódico Amanecer de Zaragoza de agosto de 1937, hacía un año que en España nos estábamos matando entre vecinos, entre hermanos. 

Y a esta famosa tienda de juguetes que todavía existe en Zaragoza aunque con otros dueños, no se le ocurrió otra idea sin adjetivos, que publicitar sus juguetes bélicos para los niños.

No tenían bastante guerra en sus casas, no tenían miedo y hambre, que a los niños, para mantenerlos en forma, se les ayudaba a superar la guerra con juguetes de este tipo. ¡Uff!


2.9.23

Tarjeta de descuento del 10% en SANCARLOS


El mundo de las rebajas y el de las tarjetas de descuento van muchas veces unidos. Al cliente se le intenta captar y luego fidelizarlo para que continúe siendo cliente. Esa es la base de este tipo de tarjetas descuento que buscan que el cliente crea que es beneficioso seguir comprando en la misma tienda. 


Billete de las Rodalies de Catalunya


Cada vez es más complicado poder tener billetes de transporte público en papel impreso y no en papelitos con tinta que se nos escapa a los pocos días, diluyendo la información del billete. No siempre los nuevos tiempos traen avances interesantes.

Este ticket o billete d transportes urbanos es de las Rodalies de Catalunya, de los trenes de cercanía de Renfe. Del aeropuerto al centro por 4,60 euros.


Cartel de 1977 en la España de la Transición democrática


Este es un cartel electoral del año 1977. Cómo hemos cambiado. Todos. Han pasado casi 50 años y efectivamente es toda una vida. Ni el personaje que con los años fue Presidente del Gobierno en España, ni los espectadores que observábamos el cartel y la llegada de la Democracia, podíamos intuir el futuro, aunque lo anhelábamos.

Un cartel viejo, histórico, y un lema viejuno. "La libertad está en tu mano".