1.11.21

Un rublo de Rusia de 1961. Ya no vale nada de nada


Hoy pequeños mundos casi paralelos que se nos escapan de la observación más directa. Los billetes del banco, esos que todos deseamos, son en realidad papeles, papelicos, en los que creemos todos como para que nos sirven para intercambiar cualquier cosa. Les damos credibilidad simplemente por reconocerlos. En realidad no se basan en nada tangible para cada uno de nosotros, si acaso para organismos incluso supranacionales.

Con el billete de la imagen nadie puede hoy comprar nada, ni en España se podía comprar nada en el año 1961 que es cuando se puso en circulación en Rusia este Rublo. Pero en aquellas lejanas tierras sí. Entendemos como totalmente normal que sea así. Pero… ¿no es resulta curioso? ¿Qué valor tiene un papel impreso con muchos sistemas de seguridad para hacernos creer que no lo van a falsificar? Depende de los que hay impresos, pero… ¿quien manda imprimir muchos o pocos? ¿quien controla eso? Ya, ya, los Bancos Centrales, ya, así estoy mucho más tranquilo.

En realidad al cambio valdría 0,012 euros. Y es un billete, no una moneda.

Museo de Dibujo Julio Gavín «Castillo de Larrés» en Huesca


Hay museos no muy conocidos pero en donde se puede estar disfrutando de Arte durante una tarde, mientras se observa obra que no siempre es muy conocida. Es el caso del Museo de Dibujo Julio Gavín «Castillo de Larrés» en el Serrablo de Huesca. Este es el "papelico" de la entrada, y sin duda además de recomendable su visita es una buena ocasión para conocer la zona que tiene numerosos atractivos muy diversos, históricos y naturales.

Maricas en las calles. No vengas si no estás orgulloso


El mundo de la pegatina, de la octavilla como reclamo y forma de transmitir gritos, funciona muy bien. Recordarlas, guardarlas en colección es una manera de recordar otros momentos, otras necesidades, otras formas de ver la sociedad. Esta octavilla es de Madrid y en el texto lo dice todo. No vayas si no te sientes orgulloso y contento de ser marica. Es de este siglo XXI pero no sé bien el año en concreto.

1.9.21

Billete para el funicular de Nokogiriyama en Japón


Los teleféricos son mezcla de medios de transporte y espectáculos para disfrutar de paisajes y sensaciones. Este billete es del funicular de Nokogiriyama en Japón con el que subir al monte Nokogiri, un lugar desde donde ver unos paisajes maravillosos llenos de templos budistas. Es como viajar a otro mundo y sobre todo a otra época. Es un viaje corto, no dura ni 5 minutos, pero te transporta casi al cielo de Japón desde donde intentar entender mejor sus formas religiosas de entender la naturaleza.

29.8.21

Terry 1900, para los exigentes sibaritas muy machos


Un anuncio muy macho de los años 50, cuando beber coñac solera era de exigentes sibaritas, sobre todo si era Terry 1900 que era un deleite para los paladares más finos y varoniles. La cara de satisfacción del señor bebedor contrasta con su bigotito blanco y recortado que anuncia alegría con su corbata oscura. Todo un ejemplo de aquellos años.

24.8.21

¿Qué es coleccionar en el siglo XXI? Filatelia de 1994


La filatelia como actividad coleccionista ha bajado en los últimos años, aquella estafa del Fórum Filatélico  y Afinsa acabó con una actividad que tenía de mucho más que una forma de invertir los ahorros. Siempre hay listos y jetas, capaces de cambiar el mundo a base de sus engaños. El caso es que lo que era una forma diferente de guardar los ahorros pero también de tener una actividad entretenida de coleccionismo, se fue escapando y ha ido quedando reducida a mucho menos, sobre todo porque los jóvenes ya no entran en estos asuntos. Ni de sellos ni de otras colecciones. 

Todo cambia. Ha bajado el coleccionismo de pequeñas cosas pero también el de anticuarios o de elementos de más tamaño. Si acaso de mantiene el de obras de Arte como inversión y no tanto por placer.

¿Es posible mantener el coleccionismo como una actividad sencilla, de placer individual por conocer y archivar, recoger e investigar sobre temas diversos pero sin un gran valor? Pues no queda claro. 

Es cierto que durante la pandemia muchas personas se han acordado de que sus padres guardaban una colección de sellos o monedas y la han sacado de los baúles, de los cajones. Y han querido saber si la podían completar, continuar, ampliar. Algo es algo. 

Coleccionar es simplemente placer por tener algo que te gusta, archivado y con el convencimiento de que lo va a poder ir ampliando poco a poco. Lo del valor añadido te lo ofreces tú mismo.

Julio Iglesias en Zaragoza. Era el año 1992


Era septiembre de 1992 cuando Julio Iglesias vino a cantar a Zaragoza, casi a llenar la Romareda en un concierto casi en los mejores años del cantante Julio Iglesias. 

Han pasado casi 30 años y ya nada es como era. Costó la entrada 8.000 pesetas de las de entonces, un precio alto pues hoy representa unos 60 euros más la inflación de 30 años, pero era en silla. 

Conseguir esta entrada para un regalo de cumpleaños no fue nada sencillo, y hubo que tirar de amistades. Ya he dicho que nada sigue igual.

Anuncios de ataúdes y sarcófagos de los mas artísticos


No es nada sencillo hacer publicidad de funerarias o de todos los elementos y productos que tienen que ver con la muerte. Al menos en España. Pero lo cierto es que sin ser muy conocidos hay catálogos de ataúdes incluso en la actualidad. Bueno, ahora ya son catálogos con fotografías que van enseñando a la familia, pero hace unos años eran catálogos impresos pero era mucho más barato eso que dotar de fotografías en color y retocadas a los vendedores comerciales de enterramientos.

Este anuncio es del año 1899 y se entiende mejor si se sabe el año. Va dando vueltas a lo que es muy simple. Venden servicios funerarios, ataúdes y sarcófagos. El nombre de la empresa es ya una advertencia. Soledad le encaja muy bien, tener una exposición con Entrada Libre parece un poco osado. ¿Entrada libre de verdad? ¿No se exige que sea para familiares de difuntos? ¿Se admiten alcahuetes que solo vayan al morbo?

23.8.21

El mundo de los cromos y los álbumes


El mundo de las colecciones, de los álbumes en los años 60 es algo tremendamente interesante para estudiar los cambios de la sociedad española cuando empezaba a salir del estraperlo, la pobreza, casi el hambre y empezaba a entrar en unas ligeras posibilidades distintas de consumo. Nacieron y sobre todo crecieron los tebeos y los álbumes de cromos, las colecciones que intentaban entregar a los niños un mundo de lectura, en un principio con temáticas culturales.

Algunas Cajas de Ahorro para potenciar el ahorro infantil ofrecían cromos por cada ingreso o imposición en cartilla infantiles. Y poco a poco fueron creciendo los sobres con cromos, el intercambio entre compañeros de colegio y entra padres que ayudaban a sus hijos a completar la colección, en la que siempre había un par de cromos complicadísimos de obtener.

Eran los inicios de los álbumes de jugadores de fútbol, de Vida y Color y de tantos otros ejemplos que luego se fueron multiplicando con la instalación de la televisión en todas las casas, creando colecciones con los personajes que en ella iban saliendo.

Este anuncio es de cromos de futbolistas que se regalaban al comprar tebeos, junto a banderines de los equipos de Primera División. Un sobre 0,40 pesetas. El álbum vacío 2,50 pesetas. No era nada fácil para muchos niños poder participar de estos juegos, pues en aquellos años no había excesivo dinero en las familias para cromos, pero poco a poco fue creciendo la economía y las colecciones.Aunque no para todos por igual.

8.3.21

¿Para qué sirven los Números Primos? Tabla como chuleta


Todos sabemos —¿todos?— lo que son los Números Primos, que no son familiares de nadie, y que se distinguen por ser los números que SÓLO se pueden dividir por sí mismo y por la unidad. Número Primos o Números Simples. ¿Sabéis cuál es el único Número Primo que es par? Efectivamente, el 2. 

Tener una pequeña tabla como chuleta puede servirnos para casos de apuro. Los número primos sirven para crear las bases de cualquier número. Sin los Números Primos no podemos elaborar algoritmos y cálculos complejos, y si admitimos que las matemáticas son la base de nuestro conocimiento técnico/científico, tenemos que admitir que sin los Números Primos no se podría hacer nada de lo que hacemos a nivel técnico o científico.

¿Sabes por qué en algunos comercios se venden los productos de tres en tres, de cinco en cinco o de dos en dos? No es casualidad. Es mucho menor el verlos vender de cuatro en cuatro o de seis en seis. Y no es casualidad. 

Sí, ya, los huevos se venden en medias docenas, pero eso son cosas de las gallinas, je je je. 

7.3.21

Chuletas antiguas para los exámenes de matemáticas


A veces en los exámenes necesitamos chuletas o pequeños documentos que nos ayuden a sacar o resolver problema complejos. Estas dos chuletitas las encontré en un libro de los años 30, un ejemplar de matemáticas que también contenía los cuadrados y los cubos de los números del 1 al 100 y los números recíprocos, cuadrados, cúbicos y logarítmicos del 1 al 10. Hoy incluso el mundo de las chuletas para los exámenes ha cambiado, pero es curioso recordar lo que se estudiaba en aquellos años viejos. Y las ayudas que se intentaba tener a mano, por si venían mal las preguntas.



6.3.21

Pegatina con el texto de la Internacional en el 1º de mayo, años 70


Este pegatina es de los años 70 cuando CCOO estaba creciendo tras unos años de clandestinidad en la dictadura. Era uno de los Primeros de mayo de la incipiente democracia y en la misma pegatina y por detrás aparecía el texto de la Internacional. Un himno clásico en aquellos años para finalizar cualquier manifestación de la izquierda. La Transición se hizo en gran medida arropada de cantos, canciones y músicas de cantautores de España o de fuera, pues todas las Luchas hacia objetivos mayores necesitan su acompañamiento musical y en parte incluso festivo.