27.7.20

Fonda en Zaragoza, especializada en sacerdotes

Este anuncio de Casa de Viajeros de San José es muy interesante y nos enseña la España de los años 20 del siglo XX, hace un siglo, y sus formas de mirar lo que estaba bien y lo que estaba mal. 

En la calle Prudencio de Zaragoza, cerca del Pilar, esta Casa de Viajeros ofrecía habitaciones y mesa de comedor, a modo de Fonda, para "personas de orden por la costumbres ordenadas de la propia Fonda" como parece lógico. 

No tanto que advirtiera que era una casa propia para sacerdotes, que representaban claramente ese orden en las costumbres. ¡¡Uff!!


Baños de Fitero en Navarra, precios del año 1920

Los hoy famosos Baños de Fitero en Navarra se anunciaban en el verano de 1920 con estos anuncios en los periódicos de Aragón, con precios y servicios. 

Ya advertían de que la cocina en su restaurante esta esmeradísima pues la regentaban reputados cocineros de Madrid. 

Desde el 15 de junio al 10 de octubre tenían abierto para dar servicios de hidroterapia y advertían de que tenían Capilla y luz eléctrica. 

Era pues un servicio de calidad pues no utilizaba ni antorchas ni luz de gas. Suena a broma pero es 1920.

Las habitaciones sin derecho a comida se podían encontrar desde 2 pesetas al día. ¿Quien dijo que era caro?


Nombre y Lema. Dos decisiones primeras al lanzar un producto. Kema Kulo

En publicidad el nombre de un producto es la señal del mismo, su personalidad si logra entrar en los mercados. Su primera diferenciación con los productos similares. por eso hay empresas que se dedican simplemente a saber encontrar nombres libres y sin registrar que vayan bien para el producto que se intenta lanzar al mercado.

Al nombre le suele acompañar un "lema" una carta de presentación, un pequeño texto que logra atrapar la atención del cliente, del espectador, de quien le dedica unos pocos segundos de atención.

En este caso se cumplen los dos objetivos. por una parte el nombre del producto es original: "Kema Kulo" para una salsa picante con personalidad propia. Advierte en el propio nombre de su fuerza, de su poder, de su diferenciación. Pero si hay duda añade un pequeño lema: "Todo lo que amamos duele un poco" para dejar claro que este producto no es una tontería, no es fácil de comprar y consumir. Y tú como cliente lo sabes.

Oficina en Zaragoza para no ir a la Guerra del Rif. Anuncio para ricos y pobres


En Zaragoza, en el verano de 1920 se publicaba este anuncio para gestionar substituciones de jóvenes que no querían ir al Servicio Militar a África, en donde se estaba librando la Guerra del Rif entre España y las tropas francesas del Norte de África.

Los precios de las substituciones eran los que se indican, entre 250 y 450 pesetas según el año del Sorteo o de Entrada en Caja de Reclutas. Una manera asquerosa de que los ricos se libraran de ir a la guerra, a la que solo iban los pobres que necesitaban los dineros para sus familias. 

Era la España del verano de 1920, la Zaragoza de ese mismo año, tanto en la capital como en Calatayud.

3.4.20

Partes de un carro, en las escuelas de 1940

En el año 1940 a los niños pobres o a los niños de las escuelas púbicas rurales se les enseñaban las partes de un carro. Así de simple y así de entendible pues no iban para terratenientes sino para obreros del campo. Curiosidades curiosas. Las escuelas para pobres eran así de simples.

19.3.20

Anuncio de Isla de Cuba. Alimentación

A principios del siglo XX y durante gran parte del siglo XIX empezaron a llegar a las tiendas españolas de alimentación diversas presentaciones de alimentos de importación de calidad que aumentaron las posibilidades de poner sobre las mesas de alto nivel productos novedosas. Eran años de hambre, y donde las desigualdades sociales eran enormes, y estos productos no llegaban más que a pocas mesas de grandes ciudades.

Me ha encantado lo de "Jamones de Australia, sin gorduras especiales" que debemos entender como sin tocino, sin grasas que hicieran engordar. Los ricos de aquellos años querían nuevos sabores pero no querían ponerse como cerdos.

2.3.20

Entrada al Museo Etnográfico de Split (Croacia)

Entrada al Museo Etnográfico de la ciudad de Split en Croacia. Bella ciudad, bella sociedad para degustar platos y pasear por sus calles y monumentos, amables y con un crecimiento en el turismo muy importante. Incluso con hoteles que sorprenderán por su calidad de servicio y de instalaciones. Si tiene paz sabrá crecer pues tiene elementos para ello.

18.2.20

Revista Lecturas y los famosos del año 1966

La revista Lecturas ha existido desde hace muchas décadas y aunque en un principio quiso ser el New Yorker español luego y poco a poco o de golpe se convirtió en una revista de famosetes y de color rosa pálido. Una revista para el gran público pues en España era muy complicado rentabilizar una publicación de lecturas en tiempos con excesivas personas analfabetos. Y muchos de los que sabían y querían leer se compraban la de Selecciones del Reader's Digest edición en castellano e impresa en España.

Este anuncio que vemos es de esa revista Lecturas es del año 1966, del mes de julio, anunciando sus contenidos semanales. Ya había cambiado hacia una revista rosa.

Para los que siendo jóvenes ni os importa esta revista ni mucho menos los famosetes de los que hablaba en el año 1966, os puede resultar curioso saber que se hablaba de que el humorista Tony Leblanc había sido padre por séptima vez

Entonces se tenían tantos hijos como se podía o tantos como fallaba la "marcha atrás".

Y otra noticia curiosa es saber que la "Paquita Torres" era noticia por ser Miss España pero también por ser huérfana y camarera de Parador, lo que nos lleva a detectar que las manías de algunas cadenas de televisión por hacer famosos con mochilas de desgracia propia ya se estilaba en el 1966 muy viejo.

26.1.20

Anuncio de la dote para una boda de hace 70 años

En los años 40 del siglo XX se ponían diapositivas en los cines con anuncios estáticos antes de empezar las películas, que con los años se convirtieron en los clásicos anuncios en vídeo. 

Pero por aquellos años y sobre todo en marcas y publicidades locales no había posibilidad de crear vídeos y se optaba por anuncios creados en agencia de forma estática.

Este es uno de ellos, un anuncio carca donde se instaba a pensar en la "dote" de la boda a base de mantas, sábanas y… "tohallas" en una tienda de Las Palmas de Gran Canaria. 

Anuncio con más de 70 años de antigüedad y que nos muestra la vida social viejuna de aquellos años no tan viejos.

Anuncio plumas para niños Waterman's para escribir en el cole

Este anuncio se publicó sobre 1965 a 1970, haciendo publicidad entre los niños para escribir con pluma estilográfica. Hoy parece imposible incluso pensarlo, pero en aquellos años, en las escuelas sobre todo privadas pero también públicas se enseñaba a escribir con pluma y tinta. Una forma de escribir de forma lenta, con cuidado pues enseguida podías manchar, para de esa forma educar la escritura y que fuera lo más legible y "bonita" posible. 

Ahora ya casi no se escribe "de verdad" con letras a mano, y sí con teclado. Todo cambia. En aquellos años sobre todo en las escuelas públicas sin poder adquisitivo elevado, los niños escribíamos con plumilla que nos prestaba el profesor y con tinta que nos echaba unas gotas en un tintero añadido a la propia mesa de la escuela.

19.1.20

Ticket para los baños públicos de un santuario en Portugal

En la ciudad portuguesa de Braga está la Confraria do Borm Jesus, un hermoso y gran santuario religioso con notable peregrinaje. Un lugar turístico para ver en el centro de Portugal. Esta entrada no es del Santuario, sino de sus baños público que hay que pagar para poderlos usar. Son como vemos 50 céntimos que como en otras muchas ciudades europeas se pagan para tener el servicio limpio y con lo necesario para su uso. 

Museo Santa Joana, Aveiro. Portugal. Entrada

En la ciudad portuguesa de Aveiro de unos 80.000 habitantes está el Museo Santa Joana, del que dejamos la entrada como muestra curiosa para coleccionistas. Entrada gratuita al Museo alojado en el antiguo Convento de Jesús de la Orden Dominica femenina del siglo XV.

Autobús entre Miranda de Ebro y Vitoria

Las relaciones de todo tipo, por cercanía o comerciales, entre la ciudad burgalesa de Miranda de Ebro y la capital del País Vasco, Vitoria, son muy altas. Este es un billete de autobús del año 2006 de uno de los medios que comunican ambas ciudades. Un billete barato pues su precio era de 2,65 euros por trayecto.

12.1.20

¿En qué se parece un huevo a una castaña?

Si seguimos hablando de carteles tenemos que advertir que un cartel siempre anuncia algo, y por ello siempre tiene un mensaje dentro, generalmente escrito, con una frase que nos lleva al fondo del mensaje que quiere transmitir. Un cartel tiene que entrar "por los ojos" es decir, tiene que entenderse con facilidad en muy pocos segundos. Para ellos hay que emplear efectos que logren retener al espectador esos segundos, que aunque parezcan pocos no son fáciles de retener. 

Este cartel tiene casi 7 años y es joven, moderno. El mensaje es claro, evitar que te engañen con las falsificaciones de los objetos que compras. Y para ello utiliza una frase "hecha" muy antigua, que todos ya tenemos dentro y admitida. Si el texto ya está reconocido como "verdad" ya tenemos admitido la mitad del mensaje del cartel, pues entra con mucha más facilidad y en menos tiempo.

10.1.20

Cartel del Frente Popular reclamando Amnistía

La cartelería, los carteles de propaganda o no, son un ejemplo que mezcla el arte del momento con la necesidad de lanzar un mensaje claro, fácil, que llegue al receptor y que se corresponda con sus planteamientos de marca. Por eso y atendiendo a esta mezcla de varios elementos en un resultado final casi efímero, los carteles tienen cada vez más adeptos. Siempre además, los carteles han gozado de un gran trabajo artístico detrás que les da un valor casi fotográfico del momento en que se publican.

Este es del Partido Comunista de España, del año 1936, cuando se presentaba el Frente Popular a las Elecciones Generales.