11.12.17

Publicidad de Agni. Moraleja: tire la vieja

Ilustrada por el humorista Gila, esta publicidad de Agni empleaba a los otros humoristas del momento, Tip y Coll como una pareja que te recomendaban qué hacer. Ellos mismos protagonizaban un anuncio en la televisión con la frase que se hizo muy popular en aquellos años por el anuncio y que se empleaba con doble sentido.


Esta campaña de finales de los años 60 tuvo un recorrido largo, en prensa y televisión, por la popularidad de los humoristas.

10.12.17

Las Damas de Alta Sociedad y sus fajas

Cuando te dices que las Damas de la Alta Sociedad son autoridad en la materia hay que fijarse bien a qué se están refiriendo. En este caso es a fajas.

Ya sabemos pues, que quien entendía de forma profesional de fajas eran las damas de buen gusto y elegancia, que además eran las de Alta Sociedad, que eso no quiere decir que fueran damas altas.

Hay que advertir que el anuncio de fajas es del año 1925 y de Chile, pero eso tampoco importa mucho para entender el mensaje. ¿O si?

Billete de 100 pesetas del año 1925

No es fácil saber qué precio tenían los productos en el año 1925 hasta 1936, para saber qué se podía comprar con este billete en sus primeros años de vida.

Veamos algunos datos para hacernos una idea

Si nos basamos en el IPC aproximado desde esa época podríamos estar hablando que este billete al cambio sería el equivalente a entre 150 y 200 euros.

Si lo comparamos con el valor de una habitación de hotel, podemos decir que con este billete podríamos ir a un hotel normal entre 8 a 16 noches. Con esta cuenta el valor supera los 500 euros.

Si nos basamos en una comida de restaurante en plan menú, podríamos comer entre 12 y 25 veces, según restaurante de la época. Aquí sí, nos acercamos a los 200 euros de valor.


Si lo dividimos por veces que podemos ir al cine, vemos que con 100 pesetas podíamos ir unas 250 veces si era de barrio y unas 100 veces si era de estreno. Aquí claramente nos vamos a los 800 euros de valor relativo.

Por cierto el valor de compra actual de este billete no supera los 3 euros. Es decir, quien se lo hubiera guardado en aquellos años para hacer negocio o para ahorrar, lo pifió.

7.12.17

Entrada a una exposición de belenes internacionales

Estamos en periodos de ver belenes y esta entrada es de una exposición de belenes artísticos internacional llamada “Noches de Sol” que se celebró en Madrid. Era realmente una exposición impresionante con decenas —por decir poco— de belenes de todo el mundo, algunos realmente increibles.

Los beneficios eran para Noche de Sol, un proyecto de Bibliotecas Rurales en Perú, autogestionado por la propia población de la zona, mayormente campesina.


3.12.17

Entrada del Jardín Botánico de Valencia

Entrada del Jardín Botánico de Valencia, que dependiendo de la Universidad han creado un hermoso parque botánico muy bien cuidado, con unos precios de entrada que oscilan entre los 2,5 y 1,5 euros, y que representan un ejemplo de que en todas las ciudades se debería cuidar más este tipo de parques pedagógicos y de paseo y tranquilidad.

17.11.17

La moneda con la que no se puede comprar patatas

Ya sé que a la mayoría de vosotros esta moneda os suena a chino. Peor a vuestros padres y/o abuelos no. A los mayores de 60 años les suena a una moneda que ya se utilizaba muy poco, pero que se llevaba en los bolsillos. Los cinco céntimos de peseta, un minúsculo valor casi del tamaño de los 20 céntimos de euro actuales.

Si un kilo actual de patatas cuesta un euro, con esta moneda podrías comprar hoy más o menos como una lenteja de patata. Poca cosa, vive dios. Vale mucho más como metal. Se fabricaron en aluminio y pesan 1,2 gramos. Cuatro veces más que la patata que se puede comprar hoy con ella. Se fabricaron entre los años 1940 y 1953, aunque se utilizaron durante más años.

13.11.17

Marcapáginas de la biblioteca de New York

Los marcapáginas o puntos de lectura son esos pequeños impresos en cartoncito, mejor o peor diseñados, algunos auténticas maravillas, que son coleccionados por algunas personas como elementos de recuerdo.

Este es el que se puede recoger en la Biblioteca Pública de New York. Y lleva un par de frases muy acordes con el lugar.

“Construir un mundo mejor a través de la lectura”

“Lee 20 minutos al día”

En esta caso y apreciando la diversidad del idioma en New York, en cada cara del punto de lectura se ha impreso en un idioma diferente, castellano o inglés.

12.11.17

Plano de bolsillo del Metro de Madrid

Uno de los impresos que más variables tiene para su contenido casi siempre fijo, es el mapa plano de bolsillo del Metro de Madrid. Cada año sacan varias ediciones que no son meras reimpresiones por agotamiento, sino que cambian las portadas, algunos anuncios del interior que deben ser los que sufragan los costes y ajustan la información, siempre muy detallada y eficaz.

Sin duda merecerían como poco un aplauso por su calidad y facilidad de uso.

Impresión metálica. Tapón de tónica

En los últimos años han crecido como setas la tónicas premium como si ese adjetivo fuera ya suficiente para darle más calidad a un buen gin tonic. Así que aguas tónica sin nombre conocido se disfrazan de botellas bonitas, se colorean un poco, se les pone etiquetas de diseño y con eso aparentan ser más.

La Schweppes la Fever-Tree y la española The Original Tonic serían las tres má recomendables en la actualidad, sin desdeñar a otras.

Un tapón de botella es una impresión metálica en chapa plana que luego en máquina se la da forma. Una tónica de diseño debe tener un tapón de diseño. Así que os dejo el de The Original Tonic, minimalista y que encaja muy bien con su etiqueta.

11.11.17

Mensajes de galletitas chinas

La última vez que me dieron galletitas chinas de postre fue en un restaurante de barrio en New York. Un lugar maravillosamente barato y con un trato exquisito, donde era imposible no sentirte cliente bien atendido.


En mis dos semanas largas fuimos tres veces a comer, y guardo dos de los mensajes que aquella galletitas de postre con el té, cortesía de la casa, nos ofrecieron para soñar.


Lo más importante es no dejar nunca de cuestionarse todo.

¿Cuál es el significado de la vida? ¿Una buena comida? ¿O un buen espíritu?



10.11.17

Las normas están para…, están

Las indicaciones brutas, simples, sencillas…, siempre me han llamado la atención. Hay que hacerlas, pero a veces con un icono o un pictograma podría servir.

"Este lado hacia abajo"

Es como poco simpático. Estoy seguro que más de uno habrá hecho todo lo contrario, para ver qué sucedía. Las normas están para…, bueno, están.

7.11.17

Entrada al Foro, Palatino y Coliseo de Roma

Esta entrada es del año 2008, ya hace unos cuantos años de aquella visita, sí. Fue un fin de semana largo muy bien aprovechado y muy bien comido. Esta es la entrada al Foro de Roma, al Palatino y al Coliseo, que por 12 euros te permitía poder ver en dos días lo más importante de la Roma romana, de aquellos monumentos que tantas veces habíamos visto en postales o en la pequeña pantalla. Muy recomendable, sin duda. Incluso muy recomendable volver y disfrutar de la pasta, de las pizzas, de sus esculturas, de sus cafés, y de los altos precios de sus bares.

6.11.17

MetroCard de New York para metro y autobús

Dos clásicos billetes MetroCard del metro y bus de la ciudad de New York. El verde es similar al amarillo, depende del lugar de adquisición y en ambos casos son para poderlos recargar y que se compran para una semana o un mes y poder ser usados cuantas veces los necesites en esos 7 días. Muy cómodos de utilizar tanto para Metro como para autobús urbano. Eso sí, si te sales bastante de la zona de Manhattan hay que consultar el mapa de los servicios, pues podrías necesitar otro tipo de tarjetas más caras que las básicas.

Por cierto, un detalle para los turistas como yo. En New York los viajeros van rápidos, y el pase de estos billetes por el lector tiene que ser rápido. Si pasas los billetes de forma suave te daré error. Sin miedo, rápido, con decisión. Con la banda magnética mirándonos a nosotros.

Folleto del MoMA de New York

A los fanáticos del Arte Contemporáneo, incluso del Arte Distinto, el MoMA es un referente mental. Ir al MoMA es como ir a la Capilla Sixtina y soñar. Luego una vez que ya estás dentro, ves que lo hemos sobrevalorado, que el Reina Sofía de Madrid está a la altura, cuando no mejor. Y no quiero señalar otra media docena repartidos por Europa, donde se disfruta más y mejor del Arte.

Pero a lo que vamos aquí, os dejo el folleto de la entrada, en castellano, claro, con la guía de las 8 plantas. ¿Os parecen muchas? Nada, es mentira siendo verdad. Son ocho plantas, pero la buena es la quinta. Subir primero a la quinta si entráis nada más abrir, y luego ver las demás, para evitar aglomeraciones excesivas, que aun así no siempre se logra.

Licor 43, para las horas felices

El Licor 43, el que tiene 43 diferentes componentes hasta lograr ese licor de hierbas, agradable y ligero, algo empalagoso pero simpático, gozó de mejores años que los actuales. Este anuncio es del año 1964, cuando se decía que era el mejor licor de todos los tiempos, en España claro. Un licor murciano para tomar solo o con hielo, antes de encontrarle las formas de maridar con otros añadidos. Un licor para las horas felices, que curiosamente para los excépticos se vende en 70 países.

18.3.17

El agua soda, 28 años después. Sifón para el vermut

La publicidad siempre ha utilizado a personajes famosos para vender con más seguridad los productos. Si te los ofrece alguien a quien conoces y de quien te fías, no te va a fallar, piensas equivocadamente. Ellos están haciendo un trabajo, que es vender.

El Agua Soda Ivess titulaban a su nuevo producto como “El descubrimiento del nuevo siglo”… y sin duda es un producto que visto con los años, nos hace sonreír. El señor de bigotes era en aquellos años 1989 el que más audiencia tenía en la televisión argentina. Era el actor, músico, humorista y presentador uruguayo Berugo Carámbula. En aquel momento presentaba el programa “Atrévase a soñar” de gran éxito. Falleció en el año 2015.

Si observamos el anuncio, podemos además aprender más posibilidades del agua soda, o del agua de sifón tal y como se conoce en España. Fabuloso para unos buenos vermut.

22.1.17

Billetes de transporte de Kansia, Japón

De la región Kansia del centro de Japón, dejo en esta entrada dos billetes de transporte urbano y periurbano. No tengo mucha más información de estos ticket de transporte, que en este país son sobre todo muy diferentes y bellos, pues imprimen innumerables estampas a modo de publicidad.

17.1.17

Entrada a la Catedral de Alcalá de Henares

Entrada a la Catedral de Alcalá de Henares, no guiada, para poder ver tanto la iglesia como el claustro de este maravilloso monumentos. El precio de la entrada es casi simbólico, de 1 euros por persona, excepto algunos casos especiales en los que no se paga nada.

16.1.17

Billetes del Metro de Varsovia

Os dejo tres billetes del Consorcio Municipal del transporte de Varsovia, (Polonia) Tres tipos diferentes de billetes. Desde un billete normal para las Zonas 1 y 2 para usar durante 20 minutos (rojo), a un billete para la Zona 1 que durante 75 minutos puedes hacer transbordos (verde), y un billete para entrar en la Red del Metro, pero no para utilizar el transporte (amarillo). Para saber los precios habría que dividir entre cuatro el precio en la moneda local, pero con el cambio de moneda del año 2017.

15.1.17

Entrada al Museo del Ferrocarril de Madrid

Uno de los museos menos visitado por los turistas en Madrid es el Museo del Ferrocarril en la Estación Delicias, cercana a Atocha. Es cierto que en Madrid para los turistas que van unos días, es tal el número de museos que hay que elegir bien, que el Museo del Ferrocarril no siempre es de los más atractivos a priori, tal vez por no saber bien qué hay en su interior. 

Para complementar las visitas a los museos más clásicos y si vas con niños en tu viaje turístico, es un museo ideal. Permite conocer los vagones y las máquinas de antaño, visitarlas por dentro, ver material ferroviario y pasar una mañana diferente.

Os dejo un billete del museo, de esos que o los escaneas o se pierden en la manía de hacerlos de papel térmico impreso en el mismo lugar de emision, en vez de emplear una simple entrada impresa con tinta de imprenta. Dicen que hay que ahorrar. 
 
Esta entrada al Museo del Ferrocarril ya tiene 13 años, es de 2004 y desconozco si ahora siguen manteniendo este tipo de billete. Ilógico en un Museo de precisamente un lugar donde se dan muchos billetes todos los días. Sí, efectivamente, muchos de ellos ya, impresos en las casas de los propios compradores de billetes por internet.