23.10.12

Anuncio de pepino o anuncio de agua con burbujas


El pepino como hortaliza de forma muy conocida ha sido empleado por diversas publicidades, siendo las de temática sexual las más conocidas. Tal vez la de Durex es la que antes nos llega a la memoria.
Pero el agua embotellada, al igual que los gin tonic, también le han sabido encontrar substancia y sabor al pepino español. En este anuncio ha sido Aguas de Mondariz, de Pontevedra, quien emplea el pepino, su color y su toque de calidad hacia la bebida, para dar un sentido más elevado al agua, simple agua, aunque sea con burbujas. Anuncio por cierto, premio “Crystal Taste Award 2011” en Bruselas.

15.10.12

Anuncio fábrica lejias y jabones "Joaquín Carnicer" de Zaragoza

Era el año 1933 y las fábricas locales se anunciaban en las pocas revistas que se publicaban en sus territorios, como es este anuncio de la revista “La Acción Social” que se editaba en Zaragoza auspiciada por la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

Se anunciaba la “Gran Fábrica de jabones y lejía de Joaquín Carnicer”, en la calle Heroísmo de Zaragoza. No tenía rival, avisaba, y servía a domicilio aunque se vendía también en tiendas de ultramarinos, drogas y comestibles. Para evitar que nos dieran gato por liebre, ya avisaba de que exigiéramos el precinto y el sello de las marcas y sus indicaciones.

14.10.12

Rentabilidad de la publicidad en los medios de comunicación

Leído El País del domingo, que está sufriendo como todos la gran bajada de rentabilidad por la pérdida de lectores e ingresos publicitarios, uno se pregunta algunas cosas sobre el efecto publicitario real de los medios de comunicación sobre los consumidores, que merecerían algunas respuestas internas.

Nada más abrir el periódico me encuentro con la página 2 y la página 3, enteras, con un anuncio de un coche caro. El precio de esta sin razón debería ser tremendo, o al menos lo era en otros tiempos, desconociendo ahora qué trabajo de orfebrería fina tienen que hacer los comerciales de publicidad para lograr meter este contrato.
Como es lógico, dos páginas encaradas y llenas de un solo anuncio, sirven para ser pasadas en menos de un segundo sin percatarse —la inmensa mayoría de los lectores— qué se anuncia allí, más si no contiene un elemento gráfico que llame la atención.
Que me perdonen los que logran la rentabilidad a duras penas con la publicidad, pero es que creo que hay que plantearla de nuevo, repensando sinergias, rentabilidades y precios. Pero sigamos.
En total El País del domingo sin suplementos se compone de 64 páginas. Hay 19 páginas con anuncio a toda página. Jope. Casi un 30% del periódico son anuncios a página entera. Carísimos antes, que previsiblemente hoy se venden para dar importancia al anunciante y llenar papel a precios de oferta. No llegan a 7 las páginas en superficie del resto de anuncios. En total un 40% de publicidad que no es mucho, si se pudiera cobrar al precio que antes valía.
Pero el consumidor huye de la publicidad. De toda. Más si es de página completa pues es más fácil no dirigir la mirada hacia el anuncio y pasar de él. Hoy la publicidad es más indirecta, más “en secreto”, teledirigida, in que el lector o el televidente se percate de que le está entrando por la vena.
Efectivamente, como dice Cebrián, todavía nadie ha descubierto la manera de hacer rentable internet y su gran potencial publicitario. Hay que pensar con el siglo XXI entre ceja y ceja y no con el siglo XX entre las piernas.

5.10.12

Publicidad peruana de la bebida Inca Kola

Ahora nos toca enseñar un producto no muy conocido, y para ello mostramos un cartel publicitario del Perú, mostrando su conocida bebida gaseosa Inca Kola. Un buen producto sostenido por un gran trabajo de marketing para poder defenderse en mercado muy competitivos.

Quien haya visitado Perú o sea un aficionado a la gastronomía peruana, estará al tanto de la pasión que sienten los peruanos por la bebida Inca Kola. Una bebida gaseosa de color amarillo-dorado, sabor dulce y fórmula secreta, que ha sido capaz de batir a Coca-Cola en su propia América.

La rivalidad de Inca Kola con Coca Cola es casi tan antigua como su historia. Los orígenes de la marca peruana se remontan a 1910, cuando Joseph Robinson  Lindsey, se instala en Perú y funda una empresa orientada a la fabricación y comercialización de bebidas a la que llaman Fábrica de Aguas Gaseosas de la Santa Rosa. La primera Inca Kola se comercializa en 1935.

A partir de ahí, y a lo largo de los años, “se construye una imagen de marca vinculada a la identidad peruana”, y junto a la etiqueta y los colores nacionales en sus primeras unidades y una intensa publicidad que utiliza eslóganes como “La bebida del sabor nacional”, “El sabor del Perú” o “Celebra el Perú”, es una marca que se ve apoyada, además hasta que se convierte en una bebida “nacional, a disposición de todos los consumidores peruanos”.

Es una bebida que casa muy bien con la gastronomía peruana, mezcla de cocina asiática y americana indígena llamada “chifa” por su sabor dulce. En la composición entra la hierba María Luisa, aunque su fórmula es un secreto como el de otras marcas gaseosas.

Inca Kola también tiene presencia en Ecuador, además de Centro América, y algunos Estados de EEUU, desde donde se exporta a Asia y a Europa.

4.10.12

Cartel "Gran Semana Vasca" del año 1928

La cartelería era fundamental en anteriores décadas para dar a conocer eventos y fiestas, pues no había como ahora tantos medios de comunicación ni estos llegaban a tantos segmentos de la población.

La Ferias, las Fiestas patronales, los grandes eventos culturales o comerciales, se anunciaban con vistosos carteles que reflejaban los actos, indicaban las fechas y los lugares e informaban de lo que se iban a realizar en aquellos festejos.
Esta cartel es de San Sebastián, anunciando una Gran Semana Vasca en julio del año 1928, e indicando que habría bellas artes, deportes, teatro y danzas, todo envuelto en un bello cartel que ayudaba a comprender mejor lo que se iba a representar en estas fiestas.