29.5.12

'Grandes marcas de España', una serie documental sobre la publicidad

El canal de creación de contenidos documentales para la televisión, Odisea, ha presentado el programa 'Grandes marcas de España', una serie documental que analiza la evolución publicitaria y comercial en España a través de marcas muy conocidas como Cruzcampo, Coca Cola, Freixenet, Renault, Danone, Telefónica o Pascual. La producción mostrará numerosas imágenes de anuncios antiguos y testimonios de directivos, publicistas, sociólogos y consumidores. 'Grandes marcas de España' es un reflejo de esa historia de España que puede ser narrada a través de los ojos de la publicidad, y más concretamente, a través de la evolución de las grandes marcas españolas.

Los anuncios de estas y otras muchas marcas han estado presentes en nuestra historia reciente al reflejar, con rigor, los cambios sociales, políticos y económicos de la sociedad española. Además, han pasado a formar parte de nuestra forma de pensar y de ver el mundo.

Por estos motivos, Odisea estrena el próximo domingo 3 de junio de 2012, a las 23:00 horas, la serie documental 'Grandes marcas de España', un recorrido nostálgico por la historia de las grandes marcas de este país gracias al testimonio de numerosas personas directamente relacionadas con ellas. La serie ha despertado el interés de varias cadenas autonómicas, aunque quien ya se ha hecho con los derechos de emisión, tras el pago, ha sido el canal 13TV. Dirigida por el periodista Manuel Campo Vidal y producida por Lua Multimedia, 'Grandes marcas de España' examina la transformación publicitaria y comercial de algunas de esas empresas, que nacieron en la primera mitad del siglo XX.

Por su lado, Roberto Blatt ha querido dejar claro que "aunque parece publicidad, la serie va mucho más allá. Es una producción que muestra la evolución de las grandes marcas en España. Hablamos de marcas 100% españolas y otras internacionales que han tenido un recorrido muy particular". Para Blatt, España tiene su propia manera de vender sus productos y todo queda perfectamente reflejado en esta serie documental. En cada capítulo de esta producción se analiza una marca concreta, haciendo un paralelismo entre la publicidad de la marca y la situación de la sociedad española en cada década. En un mundo en el que la reputación de una empresa depende en gran manera de la imagen que proyecte su marca, resulta apasionante poder bucear en los mecanismos interiores que han hecho posible que algunas de nuestras marcas estén donde están. Manuel Campo Vidal, Director de la serie, asegura que "al igual que hay una banda sonora de nuestra vida también descubrimos una banda publicitaria. Hay anuncios que nos han marcado, que nos han acompañado mientras crecíamos y que, en cierto modo, ayudan a explicar lo que somos. La idea es que las principales marcas de nuestra vida estén presentes en la serie 'Grandes Marcas de España'".

27.5.12

Papel de arroz para fumar de marca Smoking

El papel de liar cigarrillos, papel de arroz que todos los adultos de algunos años tenemos en nuestro recuerdo como papel utilizado para liar cigarrillos sin boquillas con tabaco de picadura, y que vimos a nuestros padres emplear con simpleza y gran rapidez, es ahora un objeto casi de culto. Sobre todo algunas marcas que se han mantenido durante siglos como esta de Smoking de librillo rojo.

El papel Smoking surge de una fábrica de papel que nació en el año 1752, por la familia Miguel en la localidad de Capellanes en Cataluña. En el año 1879 ponen nombre a su empresa como Sociedad Miquel y Costas & Miquel. En el año 1929 se crea el famoso papel de liar tabaco que os dejo en la imagen, el famoso librillo cuadrado rojo. Un papel que para quien le interese tiene un peso de 17 gramos por metro cuadrado, que comparado con el peso del papel de impresora —que se mueve entre 70 y 90 gramos por metro cuadrado—, podemos hacernos una idea de lo fino que es el papel de fumar. Libre de cloro, dicen y sin materias que nos puedan afectar a la salud. Este papel de fumar español se vnede en la actualidad en más de 80 países.Podéis conocer más en esta dirección.

26.5.12

Anuncio de arroz "Sos" de 1932

Este antiguo anuncio de arroz SOS tiene más de 80 años y se nota, por sus explicaciones y textos, por el uso casi excesivo de la imagen “Valencia” como un elemento de marca importante y por su barroquismo en sus florituras y marcos.

Pero vamos a centrarnos un poco en su texto. El preferido por los paladares exquisitos. No contiene polvo ni substancias nocivas. Higiénicamente envasado en saquitos de 1 y 2 kilos. Directamente desde el molino al consumidor. Y avisa al final que además de gustoso es perfecto para paellas, milanesa o en arroz con leche.

Realmente el arroz no es gustoso nunca, pues es un producto que absorbe los sabores de lo que le acompaña. Eso si, los arroces españoles son únicos precisamente en eso, en absorber los sabores de todo lo que les rodea, muy diferente a lo que hacen los arroces largos que simplemente acompañan como un cereal más. Bonito anuncio de arroz “Sos” de Algemesí, Valencia.

19.5.12

Coches descapotables de la marca Austin y Ansaldo

Había unos tiempos viejos, en los que los coches se vendían en los garajes y eran de fabricantes que hoy suenan muy raros pues han desaparecido. Un ejemplo sería la marca italiana de coches Ansaldo que tanto fabricaba barcos como aviones o coches. Los Austin en cambio son más conocidos pues fueron los precursores del “Mini”. El dibujo del anuncio parece un Austin Tourer del año 1924. Anuncio de venta de coches tan antiguo que los teléfonos tenían tres cifras aunque ya se pensaba que un coche para fardar debía ser descapotable.

18.5.12

Anuncio para hogares alcohólicos y católicos

A veces se hace propaganda con humor para uso particular, como esta pequeña tarjeta de chascarrillo que avisan de que este hogar es alcohólico. Tarjeta que se ha convertido también en chapa para poner en bares, tascas o terrazas particulares.

No aceptan propaganda, así que no sé qué tal les irá esta, pero añaden que no sea de pizzerías ni de negocios que no vendan licores. Se clasifican como amigos de Santo Tomas, del Padre Kino (yo añadiría de Santa Catalina o San Clemente) y de Santa Clara.

¿Quién no recuerda de niño una vasito de kina San Clemente con una yema batida dentro, para salir antes de un resfriado o de unas pocas ganas de comer?

17.5.12

Más harina lacteada de Nestlé con aceite de hígado de bacalao

Como continuación al anuncio publicado ayer sobre harina de leche para niños, ponemos ahora este anuncio algo más antiguo, de periódicos en vez de revistas, en donde se informa de la posibilidad de ampliar la alimentación del bebé a partir de los seis meses con un suplemento de harina lacteada Nestlé. Avisa el anuncio que contiene extractos de aceite de hígado de bacalao (tan de moda en aquellos años) pero sin olor ni sabor para que los niños no le cojan “asco” a la leche. Y avisa de que la leche condensada no es un suplemente suficiente. Resulta curiosa la manera de dirigirse a los compradores. “Madre…” para continuar con un decidido “Vd.”, muy impersonal, pero que era el respeto que por entonces la publicidad empleaba para contactar con sus clientes. Insiste en sus dibujitos de los bacalaos saltando pero no dice nada de cereales que eran básicos en su composición y que hoy son mucho mejor entendidos y respetados en la alimentación.

16.5.12

Anuncio de harina láctea Nestlé para niños

Este viejo anuncio de Nestlé tiene un encanto especial, un anuncio en el que ponen a un niño o niña con un gorrito en donde pone “30 años de éxitos” mientras se chupa el dedo en la Harina láctea Nestlé, un alimento completo para los niños. Es pues lógico pensar que es un anuncio posterior a 1900, pero sin poder poner fecha.

A partir de la necesidad de crear un alimento nutritivo y económico, que sirviera como reconstituyente y fortificante para los niños víctimas del hambre que sacudía a Europa en el siglo XIX, el farmacéutico alemán Henri Nestlé creó en 1867, una combinación de leche de vaca en polvo y harina de trigo y cereales, a la que llamó “harina lacteada”. Era una harina mezclada con leche a la que le había quitado el almidón y el ácido y que se vendía como alimento para niños que no podían ser alimentados por sus madres de forma natural. La fama de este producto creció rápidamente por Europa y en 1868 se inició la producción industrial de esta fórmula, que hoy se sigue comercializando en el mundo con la marca CERELAC.

14.5.12

Medicina en polvo para curar la pasión por el alcoholismo

Hace 100 años se publicaba durante unos meses este anuncio de “Polvos Coza” un presunto invento inglés que garantizaba que los alcohólicos dejaran de beber. 

Para ello se valían de la familia, que de manera secreta añadían una cucharadita de este famoso polvo presuntamente medicinal a la sopa, al café o a las bebidas del presunto enfermo, que en cuando bebía alcohol sentía nauseas y vómitos, diarreas, calambres o fueres dolores de cabeza. 

Era un castigo familiar que infligían al débil que tenia que dejar de beber empujado por las torturas de los Polvos Coza. ¡Jope cómo se las usaban por aquellos años! 

Eso si, llamaban intemperante a la persona que bebía de más a la vez de insistir en que era un embriagador. Adjetivos todos ellos que hoy suenan curioso en nuestra particular manera de entender la publicidad y sus mensajes. Tanto texto no tendría hoy sentido publicitario.

13.5.12

La publicidad de Banco Sabadell juega a acercarse a sus clientes

En publicidad se buscan constantemente nuevas maneras de llegar a los clientes, con mensajes diferentes que además tengan contenido y un sentido comercial que sirva para los objetivos del coste de la publicidad.

El Banco Sabadell sabe que no es el banco más grande de España, que tiene que competir por tener los mejores clientes con otros bancos muchos más conocidos, sobre todo en estos tiempos de convulsos momentos financieros. Y opta precisamente por emplear un paso atrás como impulso para atraer clientes nuevos, sobre todo empresas que son las que general más beneficio a los bancos. Con su “Cuenta Expansión” y sus frases enmarcadas en unos anuncios en blanco y negro aunque vayan en páginas impresas a color, intenta dar seriedad y aclarar que están para una atención muy personalizada, en donde es el cliente lo importante y no las nuevas tecnologías. En donde el banco trata de tú, en cercanía, desde la amistad, a sus posibles futuros clientes. Es otra manera de entender la relación de la banca con sus clientes, tal y como se venia haciendo hasta hace muy pocos años.

“Siéntate a hablar con nosotros y nos tomaremos el tiempo que necesites; 50 años por ejemplo”

“Nos gustaría tener contigo una larga y fructífera relación. Por eso no te hacemos firmar un contrato de permanencia”

"¿Por qué un gestor personal en la época del móvil, internet y redes sociales? Precisamente por eso” 

Y empleando un fondo gris y no blanco para restarle dureza y envolverlo sobre la página para que no quede difuminado el mensaje sobre el blanco del papel. Un buen diseño que parece antiguo, pero que simplemente vuelve a relaciones y situaciones perdidas que pone en valor.

12.5.12

Portada revista Time amamantando a hijo

Cuando hablamos de publicidad lo hacemos de los anuncios pero también sobre las portadas de los medios de comunicación que plasman en las mismas aquellos temas que interesa publicitar por encima de otros, La imagen de la portada de Time de esta semana es un caso que ha merecido la atención en muchos otros medios colegas; no es una modelo conocida en pose fotográfica explosiva o provocadora, aunque sea ambas cosas. La señora y madre Jamie Lynne Grumet, fotografiada por Martin Schoeller con su hijo de 3 años de edad, es una madre de Los Ángeles que cree en la importancia de la crianza por apego hasta una edad muy avanzada de los hijos, hasta que la naturaleza no permita seguir con esta práctica sana, cómoda y de gran importancia para la relación madre hijos.

La posición del niño, amamantando subido en una silla para alcanzar el pecho de su madre, es una imagen intencionada de la comodidad de la posición cuando los hijos son adultos, pero es también la imagen provocativa que sabe el fotógrafo, llamará la atención.Y una portada está precisamente para eso, para llamar la atención del comprador.

La crianza de los hijos basada en el apego personal y basada en ser muy larga en el tiempo de la infancia de los hijos ha ido en aumento durante las últimas dos décadas, tras la publicación de El libro del bebé por el Dr. Bill Sears y su esposa Martha en 1992. Sus tres principios fundamentales se basan en extender al máximo la lactancia materna, dormir juntos y en el que los niños están físicamente unidos a sus padres por las relaciones emocionales y de contacto físico. El titular de la revista Time es claro al respecto. ¿Es usted suficientemente madre?, pero y haría otra pregunta: ¿se pueden tener grados de madre cuando se está amamantando a un hijo? ¿se puede medir la cantidad de amor que una madre entrega a su hijo en los primeros años de vida?

11.5.12

Curso básico de prostitución profesional. Anuncio del folleto

Que hay crisis lo sabemos, pero que lleguemos a los extremos de ofrecer “Cursos Básicos de Prostitución Profesional” en Valencia nos parece cuando menos curioso y digno de traer a este blog de publicidades diversas. El programa incluye asignaturas teóricas y prácticas y se impartirá en ocho días consecutivos. En él se aborda la historia de la prostitución (considerado el oficio más antiguo del mundo), la legislación vigente, así como un breve análisis económico de esta industria en España.

En el área de habilidades, los aspirantes estudiarán las posturas sexuales básicas y nociones del ‘Kamasutra’, así como consejos sobre el gusto sexual de los españoles. La formación se sumerge también en el uso de consoladores y otros juguetes sexuales. El coste de estas clases, dirigidas a futuros trabajadores del sexo, asciende a 100 euros.

En pocos días habían sido unas 100 personas las que ya se habían apuntado al curso que dicen “básico”, curiosamente la mayoría eran hombres, que parecen más necesitados de tener una preparación específica y profesional para esta profesión que nos puede parecer sencilla, la prostitución. Os dejo el anuncio de uno de los folletos repartidos por Valencia. Dicen en grande "Trabaja ya!!!"

10.5.12

Cartel de Bankia; "sin comisiones" decían ellos

Hubo un tiempo en que Bankia, la entidad financiera española ahora intervenida, anunciaba sus servicios “sin comisiones” en estos anuncios. Efectivamente podrían ser sin comisiones para algunos clientes a los que les estaban pillando con 1.000 títulos de Bankia depositados en la misma entidad, títulos que ya veremos ahora qué valor tienen. Es decir, sin comisiones no. Y en cualquier modo, aquellas “sin comisiones” las vamos a tener que pagar entre todos los españoles con creces a través del dinero público que tenemos que inyectar para que no se hunda. Y sin que los dirigentes de los desaguisados vayan nunca ante los juzgados a explicar sus actuaciones. Jodo Pedrín.

6.5.12

Anuncio de refrescos Mirinda del año 1974

La Mirinda es una bebida originalmente española, refrescante, que empezó siendo solo de naranja aunque ahora haya extendido sus sabores a limón, pomelo, fresa, manzana, uva o piña, según países. En sus inicios era una bebida totalmente española que luego fue comprada por la casa PepsiCola para competir con la Fanta de la Cocacola. Su nombre proviene del esperanto, en donde Mirinda quiere decir “maravilloso” y se le puso este nombre al ser sus creadores gente que practicaba este idioma. Dejo un anuncio de Mirinda publicado en un tebeo Tiovivo, donde se animaba a los niños a consumir esta bebida a costa de buscar debajo de las chapas premios en metálico y si se completaba la colección de personajes del tebeo se entraba en un sorteo de viajes a Londres, ciudad soñada ya por aquellos años entre los jóvenes españoles . Es un anuncio del año 1974

4.5.12

Tom Ford, diseñador muy provocativo que emplea a la mujer como objeto

El diseñador Tom Ford es un provocativo profesional de la publicidad que trabaja como nadie el sexo, la sensualidad provocativa en sus presentaciones. Más todavía cuando publicita su propio perfume para hombres el “Tom Ford, fragance for men” donde el uso de la mujer como auténtico objeto que acompaña al frasco de colonia. Dejamos dos ejemplos (tal vez) excesivos de un uso de la publicidad muy provocativa. suelen ser anuncio a doble página en revistas dirigidas a hombres principalmente.

1.5.12

Vive la expresión artística del subconsciente y de la realidad distorsionada

No todos los carteles resultan agradables a la vista, muchos por no desearlo quien los crea y otros por no alcanzar el objetivo de serlo, a veces básico para que el espectador se quede mirando los textos y se entere de qué va la información que contiene. 

Este cartel del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México resulta duro y dramático, por los colores que encajan muy bien con la imagen para lograr ese objetivo. Anuncia una exposición de fotografía con el lema: “observa y vive la expresión artística del subconsciente” que si hacemos caso a la frase empleada para la exposición diríamos que SI se consigue. Al fin y al cabo es una exposición como ellos mismos avisan “de la realidad distorsionada”.

Anuncio de Apple, basado en el blanco, en la simplicidad



El más interesante libro del mundo. Anuncio de Apple sobrio, sencillo, empleando el blanco y negro en la imagen, jugando con el blanco como color del ordenador MacBook para inundar todo el anuncio de luz y de claridad a la vez que de limpieza y trasmitiendo el logotipo de Apple o de Mac como elemento diferenciador.
Minimalista como muchos elementos de los últimos tiempos en publicidad, donde menos distrae menos y lleva la atención hacia pocos elementos, pero suficientes para que el cliente sepa de qué va el anuncio, qué es lo que se le intenta trasmitir. No es necesario más para anunciar un ordenador moderno como el MacBook. Sencillo, básico, también minimalista como el anuncio, y en donde se intenta demostrar que puede ser un gran contenedor de libros, para las escuelas, para los alumnos, y sin nombrar nada la educación como mercado potencial para Apple.